TradeSport 182 - Noviembre 2010

¿Qué balance hace Salomon de este 2010 que está a punto de acabar? Teniendo en cuenta la difícil situación que está pasando el país, el balance es más que positivo. Tenemos que tener en cuenta que antes de que estallara la crisis económica los deportes de nieve tuvieron su particular crisis por culpa de dos años en los que apenas nevó. Con todos estos factores en contra, y las ventas en crecimiento, podemos hablar de un balance realmente positivo. En algunos segmentos, concretamente en el de la nieve y, en particular, en material duro, mantener el nivel de ventas ya se tiene que valorar como un aspecto positivo. Sabemos que el ocio es quien recibe los primeros recortes, y si encima añadimos que el esquí no es precisamente un “ocio barato”, el riesgo de que caigan las ventas es muy grande, de manera que el hecho de mantenerse o subir en facturación es todo un éxito. Si a esto le sumamos el aumento que hemos experimentado en el segmento de los llamados softgoods, es decir, ropa, calzado y complementos, el balance está siendo muy bueno. ¿Cuál es su percepción sobre el estado actual del outdoor? Sin duda alguna la práctica de deportes outdoor está en continuo crecimiento. Las ventas, la participación en eventos y la repercusión mediática de este tipo de deportes son el mejor ejemplo de su buen comportamiento. Algunos creen que se trata de una moda y otros defienden que el recorrido es todavía muy largo ¿Qué potencial cree que tiene el outdoor, en general, en nuestro país a corto y medio plazo? No creo que se trate de una moda. La práctica de deportes al aire libre ha existido siempre y estoy totalmente convencido de que el potencial del outdoor no ha llegado ni a su 50%. Por un lado, hay una gran necesidad de salir de las ciudades, donde se encuentra la mayoría de la población de nuestro país, y por otro lado, el ritmo de vida es también cada vez más estresante. Cada vez hay más gente que necesita mantener un contacto directo con la naturaleza y cada vez hay más gente que quiere encontrarse bien físicamente. El outdoor, en este sentido, es la solución perfecta, porque responde a estas dos necesidades. Estoy convencido de que el margen de crecimiento es, todavía, muy grande, y una parte importante de nuestros objetivos es promocionar estos deportes y acercarlos lo máximo posible a la gente. ¿Qué tendencias cree que seguirá la distribución de este segmento en los próximos años? ¿Comparte la opinión de muchos proveedores de que se acentuará la especialización? La presencia y la fuerza de determinados grandes operadores es un hecho lógico que no debería sorprender a nadie. Ha pasado en todos los sectores y era obvio que el sector del deporte no escaparía a esta lógica. Con su fuerte crecimiento, el mercado se ha segmentado en dos tendencias claramente diferenciadas. Por un lado, tenemos los grandes operadores, los cuales, sin desmentir que han sido -y son- una gran competencia para el resto de la distribución, han ayudado a acercar el deporte a un sector que hace unos años no podía permitirse practicar algunos deportes. Por otro lado, nos encontramos con la especialización, la herramienta indiscutible para hacer frente a estos grandes operadores y, sobre todo, para conseguir un target específico de cliente: aquel que tiene la suerte de poder destinar más dinero a la práctica del deporte. Creo que para la mayoría de comercios la especialización es un paso clave porque quien se quede en medio de estas dos aguas tendrá muchos problemas para sobrevivir. Entonces, el comercio multideporte tiene alternativas para hacer frente a este nuevo panorama comercial... Sí, sin duda, pero debe tener muy claro que para conseguirlo tiene que dar prioridad al servicio y tener una buena oferta. La fórmula del comercio multideporte especializado es perfectamente viable, pero con condiciones. Y una de las más importantes es reducir el número de marcas. Seguramente no haga falta reducir también el número de deportes, pero para que un comercio multideporte pueda tener una buena oferta y un buen servicio es necesario que no tenga más marcas de las necesarias. En este sentido, es obvio que las marcas tenemos un peso importante, no únicamente en la fabricación de los productos, sino también –o sobre todo- en el aspecto formativo. Hay que apoyar al comercio con acciones de retailer training, y dar la máxima información y formación al comercio para que, incluso siendo multideporte, puedan dar el servicio que reclama el consumidor. [ENTREVISTA A JOAN SOLÀ, RESPONSABLE DE MARKETING DE SALOMON EN ESPAÑA] „El outdoor no ha llegado ni al 50% de su potencial‰ ts32 “Salomon ha tenido un papel muy importante en el crecimiento del Trail Running y continuaremos apostando fuerte por esta modalidad. Nos hemos propuesto que sea uno de los deportes más practicados y seguiremos lanzando al mercado nuevos productos y tecnologías. Estamos convencidos de que así potenciaremos la práctica”. Salomon es el líder indiscutible del universo outdoor y, también, una de las grandes referencias en el mundo del esquí y el snow. La marca francesa, adquirida por el grupo Amer en 2005, mantiene un crecimiento progresivo desde hace muchos años -incluso en plena crisis-, gracias, sobre todo, a la fuerza que han adquirido modalidades como el Freestyle o, especialmente, el Trail Running. Modalidades que Salomon ha reinventado apostando por la innovación y lanzando al mercado productos lo suficientemente atractivos como para construir nuevas categorías y, sobre todo, nuevos targets. Tradesport ha hablado con Joan Solà, responsable de marketing de Salomon en nuestro país, para conocer un poco más el presente y el futuro de una marca que, como el outdoor, parece no tener techo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx