TO3 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 43 El ajuste de estos consumos al aporte isoproteico (22.5%/MS ingesta) e isoenergético (3.2 Mcal EN/kg MS ingesta) de cada fase fisiológica, demandaría (tabla 3) niveles de ingesta de en materia seca (kg MS/d) que supondría un posible margen de reducción de pienso base de Ds al ser sustituido con ensilados en términos de MS (hasta 40%-60%), lo que se puede vincular a la presencia de la fibra (entre 36-40% FB) en la dieta Ds, frente al 10-12% en Di y Dp, y en relación a datos obtenidos por Wilkinson (2011) en dietas fibrosas (40% de la materia seca) en porcino. Esta capacidad de sustitución de pienso en dietas de cerdas, otros trabajos experimentales (Biondi et al., 2020) mostraron que la sustitución del 15% de maíz por pulpa de tomate no afectó al crecimiento, ni a la capacidad antioxidante del músculo, aunque disminuyó el contenido de grasa intramuscular. A los precios orientativos considerados (Di_g: 0.415 €/kg; Di_l: 0.450 €/kg; Dp_g: 0.433 €/kg; Dp_l: 0.468 €/kg; ST: 0.040 €/ kg; SG: 0.060 €/kg), el coste de alimentación diario de una cerda ponderado para el ciclo de producción completo (0.45 €/cerda, d), considerando el ajuste del aporte isoproteico e isoenergético en el consumo, podría establecer un posible margen de reducción del coste de alimentación diario (hasta 40%) de la dieta Ds, frente a un incremento (+4%) de la dieta Dp, respecto a la dieta control (Di). Este posible plano de ahorro de costes en dietas porcinas con ensilado de tomate (Wilkinson, 2011), se relaciona a su aporte en fibra dietética (40% de d EN PB Di DP DS ST SG DS+SJ Cubrición 15 3.5 24.9 1.80 1.80 1.02 0.78 1.80 1º m Gestación 34 3.1 21.9 1.58 1.58 0.86 0.73 1.58 2º-3º m Gestación 62 2.5 18.8 1.36 1.36 0.51 0.85 1.36 Parto+Lactación 41 4.2 28.9 1.80 1.80 1.05 1.14 2.19 Ciclo Productivo 152 3.2 22.8 1.57 1.57 0.78 0.80 1.14 1.68 d: días; EN: energía neta cerdas (Mcal/kg MS); PB: proteína bruta (% MS) Tabla 3. Ajuste isoproteico (PB) e isoenergético del consumo diario medio ponderado (kg MS/d), por fase fisiológica. Figura 2. Evolución de la prolificidad (%, base 100=8.36 lechones totales/ camada) y mortalidad (%) de lechones. MS), a pesar del bajo valor nutricional, debido a los menores niveles de energía de los ensilados (en Mcal EN/kg ingesta: 1.4 en SG y 1.9 en SG), en comparación con los concentrados convencionales (3.3 Mcal EN/kg ingesta) de alto contenido en almidón o proteínas (Woyengo et al., 2014). Los valores de fertilidad no muestran lo indicado en trabajos experimentales en cerdos (Watanabe, et al., 2010) con efectos del licopeno aumentando los niveles de glutatión y las tasas de fertilización en ovocitos maduros. La prolificidad (figura 2), expresada en % respecto a la camada base en el grupo control (Di) (MN: 8.36 lechones totales en parto/camada), en lechones vivos postparto a 24 horas (MN0), en lechones presente a siete días (MC7), a 21 días (MC21) y al destete a 31 días (MCd), no muestra diferencias significativas entre dietas, siendo similares las tendencias numéricas interlotes, pero sobresale el mayor valor al parto (MN) de la dieta con posbiótico (Dp). La mortalidad de lechones (%) se corresponde a la evolución de la prolificidad (figura 2), evidenciándose el efecto negativo de la eficiencia de manejo de la paridera sobre el lote con camadas más prolíficas (Ds) dado que no se diagnosticó ninguna patología infecciosa que esplique esa mortalidad hasta los siete días de vida de los lechones. Se estima que la mortalidad de lechones en la primera semana de vida puede situarse entre el 12 y el 25% (Alonso-Spilsbury y cols. 2007), estando en el máximo de este rango el grupo Dp, relacionado con el déficit de atención en los partos comentado anteriormente y que por lo tanto ha penalizado en mayor medida a las camadas más prolíficas y con lechones de menor peso al nacimiento. Los valores acumulados al destete respecto al parto, es del 8% en la dieta control (Di), mayor (22%) en Dp asociada al efecto del manejo en su mayor prolificidad, y menor (1%) en la dieta Ds como efecto asimilable al papel de los antioxidantes

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx