TO3 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 44 implicados en los ensilados, al reducir el proceso oxidativo y los efectos nocivos de los radicales libres, inhibiendo eficazmente el inicio o la propagación de las reacciones oxidativas en cadena, retrasando o inhibiendo así la oxidación de lípidos u otras moléculas y contrarrestando así los compuestos de daño oxidativo en los tejidos de los lechones (Purba et al., 2020). La evolución del peso de los lechones (tabla 4) muestra diferencias significativas entre dietas (Dj) en todos ellos (al parto Pn: p=0.012; a 24 h postparto P0; p=0.001; a 21 días P21: p=0.001; al destete a 31 días Pd: p=0.009) con respecto a la dieta control, y presentando a los 21 días pesos menores (-6%) la dieta con posbiótico (Dp), correlacionados negativamente con sus niveles de prolificidad y mayores valores (+8%) en la dieta con ensilados (Ds) y en el sentido indicado por la incorporación de pulpa de tomate en cerdas lactantes (Yang et al., 2018) que afecta a la digestibilidad de los nutrientes y a las actividades antioxidantes n Pn n P0 n P21 G21-0 n Pd Gd-0 Di 93 1.32±0.05ab 90 1.33±0.02b 83 5.16±0.11ª 183±5ªb 83 7.29±0.16b 188±5 Dp 86 1.19±0.06ª 65 1.18±0.03ª 58 4.84±0.15ª 176±6ª 58 6.64±0.22a 177±7 Ds 68 1.43±0.05b 67 1.45±0.02c 64 5.58±0.13b 197±6b 63 7.50±0.19b 196±5 media±error estándar; letra: dif significativa media (p<0.05) Perfil VR UND. n Di n Dp n Ds Serie Roja RBC 5.1-8.0 106/μl 10 6.9±0.1 8 6.8±0.1 9 6.9±0.2 HGB 10.0-17.0 g/dl 10 13.5±0.5 8 14.2±0.3 9 14.2±0.3 HCT 29.0-46.0 % 10 40.4±3.4 8 44.9±0.8 9 45.1±1.2 Serie Blanca LEU 10.6-24.0 103/μl 10 11.8±0.6 8 12.2±1.1 9 12.8±0.5 LIN 2.3-8.9 103/μl 10 3.8±0.3 8 4.6±0.4 9 4.4±0.2 NEU 1.6-10.8 103/μl 10 7.1±5.1 8 6.7±0.7 9 7.3±0.2 EOS 1.0-13.0 103/μl 10 0.7±0.1 8 0.7±0.1 9 0.9±0.1 VR: valores de referencia; Und.: unidades; RBC: hematíes, HGB: hemoglobina; HCT: hematocrito; LEU: leucocitos; LIN: linfocitos; NEU: neutrófilos; EOS: eosinófilos; Media±error estándar; letra distinta: dif significativa media (p<0.05) Tabla 4. Evolución de pesos (kg) y crecimientos de los lechones (g/d). Tabla 5. Valores medios de parámetros hemáticos de cerdas al final del ciclo productivo. con mejoras en el crecimiento de los lechones. Estas diferencias evolucionan a -9% y +3% en el destete por el efecto de ingestión del preestárter por los lechones. La ganancia diaria de peso (tabla 4) es significativa (p=0.006) a 21 días (G21-0), y tendencial (p=0.095) al destete (Gd-0), ambas con respecto a la dieta control, y presentando respectivamente crecimientos menores (-4% y -6%) la dieta con posbiótico (Dp) y mayores valores (+8% y +4%) en la dieta con ensilados (Ds), con las mismas vinculaciones ya indicadas (prolificidad e ingesta de preestárter de los lechones) y previsiblemente relacionado con resultados (Meng et al., 2022) en lechones destetados precozmente (21 días) suplementados con licopeno, que los relaciona con la mejora en la morfología intestinal, altura de las vellosidades, relación vellosidades/cripta y abundancia de flora beneficiosa que disminuyó la expresión proteica de KEAP1 y la abundancia de flora patógena (como Treponema_2 y Prevotellaceae_sin clasificar). El incremento en la dieta con ensilados (Ds), respecto al control (Di), de 0.21 kg en el peso al destete, y este evaluado en 1.48 €/lechón de aumento de ingreso comercial del lechón como tostón (50 €/7 kg), no se traslada en ninguna mejora por cerda (-6.3 €/cerda) debido al detrimento de prolificidad al destete (-0.33 lechones/camada). Respuestas sanitarias • Bioindicadores hematológicos y bioquímicos. El análisis de los parámetros sanitarios en las cerdas al destete (tabla 5), muestra los valores medios para cada parámetro hemático, acumulativos de los efectos de las dietas experimentales (Dj) a lo largo de todo el ciclo productivo. Los parámetros hemáticos se encuentran todos dentro de los rangos normales para la especie en los tres grupos experimentales, indicando la seguridad alimentaria de los suplementos alimentarios empleados (Khan, 2008).

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx