TO3 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 42 Variables controladas • Respuestas zootécnicas. Se realiza controles de pesos individuales de cerdas (bascula electrónica digital Alflex FX1) al inicio de la cubrición (Pc), a 34 días después de finalizar la cubrición (Pg) y al destete (Pd); y de lechones (balanza electrónica digital Kern HCB) al nacimiento (P0), a los 21 días de edad (P21) y al destete (Pd). En esos hitos, se controlan variables grupales de consumo de cada dieta experimental (Dj). Las respuestas observadas al factor de variación considerad (Dj), se relacionan en índices: reproductivos (fertilidad y prolificidad), de eficiencia (mortalidad de lechones, pesos de cerdas y de lechones, crecimiento de lechones, consumo de dietas de cerdas) y de costes de alimentación de cerdas y de posbiótico en lechones. • Respuestas inmunitarias: bioindicadores hematológicos y bioquímicos. En todas las cerdas por grupo experimental (Dj) al destete se toma muestras individuales de sangre entera y suero mediante punción en el seno cavernoso, recogidas estas en tubos con EDTA para análisis hematológico y en tubos con activador de la coagulación para la determinación de los parámetros bioquímicos. Las muestras se transportaron a 4ºC y se conservaron en refrigeración hasta su procesamiento en el laboratorio, donde el suero se obtuvo mediante centrifugación a 3.000 rpm. Se realizaron hemogramas mediante un analizador de hematología (Celltac α MEK-6550, Nihon Kohden) para determinar los parámetros de la serie roja (recuento de hematíes (RBC), hemoglobina (HGB) y hematocrito (HCT)) y de la serie blanca (recuento de leucocitos (LEU), linfocitos (LIN), neutrófilos (NEU) y eosinófilos (EOS). Para los análisis bioquímicos, se empleó un analizador automático de química clínica (Biosystem A15) para determinar el perfil proteico (proteínas totales (PRO), albúmina (ALB) y urea (URE)) y otros parámetros del perfil general como la fosfatasa alcalina (ALPAMP) y la lactato deshidrogenasa (LDH). • Caracterización de factores de patogenicidad de los aislados de Escherichia coli. Se realizó la caracterización mediante PCR (Zhang et al., 2007) de los factores de patogenicidad de los aislados de Escherichia coli (E. coli) obtenidos mediante los muestreos con hisopos rectales de periparto y destete en las cerdas. Análisis estadísticos Se analizan las respuestas obtenidas mediante el tratamiento estadístico de los datos individuales con el programa Statgraphics Centurion XVI p GLM simple, mediante análisis de la varianza explicada como efecto de las dietas experimentales de las cerdas (Dj). El efecto significativo se fija por comparación de medias del test de Tukey (p<0,05). Las respuestas grupales se analizan mediante análisis de medias y comparación relativa. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Respuestas zootécnicas La evolución del peso vivo de las cerdas, a partir del peso de cubrición (Pc), mostro diferencias significativas entre el tipo de dietas, tanto (p=0.002) a los 35±0.5 días de gestación (Pg) como (p=0.004) al final de lactación (Pd) al destete (figura 1). Ello supone, respecto a la dieta control (Di), un incremento de la mejora del peso de las cerdas gestantes (Pg) de +10% en el grupo de posbiótico (Dp) y +18% en las de silo de pulpa de tomate (Ds), y del peso al destete (Pd) de +12% en lote Dp y de +22% en el lote Ds. Ambos lotes recuperan el peso de inicio del ciclo productivo, relacionable con el efecto del posbiótico favoreciendo una microbiota más saludable y con ello una mejor absorción de nutrientes (García-Jiménez et al., 2023) y con el efecto antioxidantes dietéticos en el caso de la pulpa de tomate (Rao et al,. 1998), como fuente natural de carotenoides (principalmente licopeno) y contrastando así el potencial efecto pro-oxidativo de un exceso de PUFA en músculo. Estas dinámicas del peso, son las respuestas a las pauta de manejo de las dietas experimentales (Dj) con el mismo nivel intergrupal de consumo medio de piensos bases (1.57 kg MS/ cerda, d) y de complemento de ensilados en Ds (1.94 kg MS/cerda, d) (tabla 2), y se corresponde a la mejora de la ingesta de la dieta y la ganancia de peso, relacionado al aporte proteico de la pulpa de tomate (Ds), así como a la inmunidad y la capacidad antioxidante en los animales (Shengyong et al., 2019). Otras investigaciones (Caluya et al., 2000) acreditan que incorporar el 6% de pulpa de tomate fresca aumentaba significativamente el consumo de alimento y reducía el costo del alimento por kilogramo de ganancia de peso corporal; y cuando el nivel de suplementación con pulpa de tomate fue del 35%, el peso final, la ganancia y la ingesta aumentaron significativamente. Figura 1. Evolución del peso medio de las cerdas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx