TO2 - Tierras Porcino

ENTREVISTA 20 Es importante mencionar que estas medidas deben ir acompañadas de una formación continua en bioseguridad, tanto el personal interno como externo relacionado con la gestión de la granja, así como de los visitantes, para que conozcan la importancia de los protocolos llevados a cabo en la explotación. A nivel general, ¿hay avances recientes para el control de esta enfermedad? ¿Cuáles? Sí, ha habido avances recientes en el control de PRRSV, sin embargo, todavía queda camino por recorrer y muchas incógnitas por resolver en lo que se refiere a la inmunopatogenia de este virus. Por ejemplo, se han desarrollado nuevos métodos de diagnóstico más sensibles y rápidos para detectar la presencia del virus en cerdos que permiten una identificación temprana de la infección y una respuesta rápida para controlar su propagación. Además, actualmente se le presta una mayor atención a las medidas de bioseguridad que permiten prevenir su entrada y propagación. El uso de vacunas es fundamental para el control del PRRSV, ya que mediante su empleo se reducen los signos clínicos de la enfermedad y la circulación del virus en la granja. Sin embargo, las vacunas comerciales que existen en la actualidad no producen una respuesta 100% eficaz, frente a las diferentes cepas del PRRSV. En este sentido, los últimos avances han permitido la identificación de potenciales proteínas/marcadores de interés, que están involucradas en la inmunidad frente al PRRSV, así como la identificación de adyuvantes vacunales que puedan refuerzan la respuesta inmune frente a este patógeno. Estos avances persiguen el diseño de vacunas de nueva generación, seguras, eficaces y capaces de producir una inmunidad cruzada y duradera frente a las diferentes cepas del PRRSV. Además, actualmente se está explorando el uso de tecnologías de edición genética para desarrollar cerdos resistentes al PRRSV. Es importante destacar también que la comunidad científica, las organizaciones de la industria porcina y los productores están trabajando conjuntamente para compartir información y datos que mejoren las prácticas en el control del PRRSV. ¿Existen diferencias regionales en la prevalencia y manejo del virus PRRS y cómo se implementa en las explotaciones porcinas? Al no ser el PRRS una enfermedad de declaración obligatoria, ni sometida a medidas de control por la Unión Europea, no existen datos fiables de prevalencia en los distintos países. En general, los países de mayor censo, como España o Alemania, presentan una mayor prevalencia frente al PRRSV. Países como Dinamarca, tienen prevalencias más bajas, en parte debido a las estrictas medidas de bioseguridad, tanto interna como externa que se aplican en este país. Además, estas diferencias se deben también a los diferentes protocolos de vacunación y vacunas aplicadas. ¿Qué recomendaciones darías a los productores de porcino para reducir el riesgo de infección por el virus PRRS en sus explotaciones? Es complicado especificar recomendaciones generales para el control de PRRSV, debido a que cada granja presenta características diferentes que hacen que las posibles medidas a aplicar difieran entre unas explotaciones y otras. Sin embargo, me gustaría hacer hincapié en la aplicación de medidas de bioseguridad. El principal riesgo de introducción de PRRSV en las explotaciones es a través de cerdas de reposición y del semen, por lo que vigilar o monitorizar su estatus sanitario a la entrada en la granja, contribuiría en gran parte a reducir este riesgo. Incidir en el uso correcto de las cuarentenas, y de muelles de carga y descarga adecuados y bioseguros, así como en la aplicación de normas estrictas a los trabajadores y visitantes, puede ser clave para reducir el riesgo de introducción de PRRSV. Asimismo, llevar a cabo un registro exhaustivo de todas las actividades relacionadas con la bioseguridad y la sanidad en la explotación es fundamental para una correcta gestión y evaluación de los protocolos de control. En este sentido, especialmente debido a la reciente aparición de las cepas virulentas en España, creo que sería conveniente crear herramientas de comunicación entre veterinarios y productores para alertar de la posible presencia de estas cepas en una zona. Foto 1. César Carnicer junto a Inés Ruedas en la ceremonia de entrega de premios celebrada en las instalaciones de Syva (León), el pasado 25 de abril de 2023.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx