IA35 - Almazaras

ENTREVISTA 50 Para producciones ganaderas con las características del bovino, especialmente en la carne, sustentadas en ciclos de producción más largos y menos flexibles a eventos de mercado que otras producciones como la aviar o el porcino, la reestructuración es un proceso lento, tardando en manifestarse sus esfuerzos de adaptación a la demanda existente. Demanda que mantiene una tendencia descendente a nivel interno (que se ha acentuado aún más este último año principalmente a causa de la inflación y los elevados precios al consumidor) y que solo se puede compensar con la demanda externa (que se ha visto afectada en este último año por el encarecimiento de los costes de envío fuera de nuestro país). A día de hoy es precisamente el comercio exterior el que permite mantener el equilibrio en los precios de venta y dar cierta estabilidad a la actividad, por lo que el sector mantiene un trabajo constante en la apertura de mercados exteriores y cada vez más adapta su producción a estas necesidades. Desde nuestro departamento monitorizamos estrechamente la evolución y comportamiento del mercado de las producciones bovinas en España, donde hoy compartimos una tónica que ya venía manifestándose en otros vecinos comunitarios productores, como Francia o Alemania. Con este seguimiento continuo podemos analizar la evolución de la situación y determinar si la caída de censos es coyuntural o continua y su influencia directa en el sector. Sector porcino. Su caso es diferente, ya que está severamente condicionado por los cambios en los flujos comerciales mundiales, muy condicionados por la situación de la cabaña porcina, particularmente en relación con la Peste Porcina Africana (PPA). La situación producida por la llegada de esta enfermedad y su rápida distribución por todo el sudeste asiático implicó un crecimiento exponencial de la demanda en este territorio, y particularmente en China, primer país productor y consumidor de porcino a nivel mundial. La situación sanitaria en Europa alteró igualmente la oferta, con la extensión de la PPA no solo por los países del este de la UE, sino por potencias productoras como Bélgica, Italia y, sobre todo, Alemania. Esta 'tormenta perfecta' reforzó el papel de España como principal productor europeo y primer exportador, muy asentado en los mercados asiáticos en general y en el chino en particular. Como consecuencia, se produjo un incremento de las exportaciones, que alcanzaron valores récord en el período 2019-2021, que vino aparejado de un incremento productivo y a nivel censal quizás más acorde a una situación coyuntural, ligado más a una situación excepcional de mercado, que a un incremento estructural que respondiera a un incremento orgánico de la demanda. En consecuencia, la normalización del mercado asiático y la consecuente reducción de la demanda en este territorio ha llevado aparejada una reducción de las exportaciones, en primer término, y una reducción de la producción en segundo término, si bien en este caso debemos hablar de una reducción bastante moderada, que alcanzó un 1,1 % en censo a finales del año pasado, pero en la última encuesta censal parece tender de nuevo a la estabilidad. En cualquier caso, el análisis de esta situación ofrece mensajes positivos, ya que habla de la gran capacidad de este sector de adaptar la oferta a la demanda a través de su acceso a más de cien mercados exteriores, que pueden a través de este ajuste equilibrar el mercado. No en vano, la situación de precios en este sector ha sido favorable, pudiéndose repercutir los elevados costes a lo largo de la cadena alimentaria consiguiendo un equilibrio en los márgenes al productor. Es precisamente esa desigual situación de mercado, explicada en torno a los sectores bovino y porcino pero aplicable a muchos otros productos, la que ha motivado que el análisis de la situación y las medidas correctoras se hayan debido evaluar siguiendo un enfoque caso por caso. Así, ante las dificultades a los que se han ido enfrentando los sectores ganaderos se han fortalecido algunas de las medidas, como las ayudas asociadas de la PAC o se han puesto en marcha otras medidas puntuales, como las ayudas para paliar los efectos de la guerra de Ucrania o de la sequía. Igualmente, cabe recordar que las iniciativas legislativas puestas en marcha en los distintos EE MM también contribuyen a dar forma al contexto de mercado y a la evolución del sector. Es el caso de la normativa de ordenación ganadera, revisada en los últimos años, y de la que el último exponente es RD 1053/2022 de normas básicas de ordenación para explotaciones bovinas de producción, tanto de carne como leche, en el que se recogen exigencias mínimas para todas las explotaciones, persiguiendo dotarlas de herramientas que refuercen su evolución sostenible, al cubrir en su ámbito de aplicación las diferentes demandas de poderosa actualidad, como la seguridad alimentaria, la sanidad animal y salud pública, medio ambiente o bienestar animal. "El sector científico ha trasladado su apoyo a las nuevas técnicas de edición genética y ha solicitado a las autoridades europeas la adopción de decisiones en este campo basadas en la ciencia"

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx