CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 89 [tierras CAPRINO 2019 mejora en la gestión resulta decisiva. Pero también es importante conseguir un adecuado precio para la carne y la leche, así como remunerar otras funciones de esta ganadería, como por ejemplo la prevención de incendios, la dispersión de semillas o el mantenimiento de las tradiciones y de la población rural activa. CONCLUSIONES El sector caprino andaluz de orientación láctea es muy diverso, capaz de adaptarse a los recursos y manejo propios de la zona en la que se encuentran, lo cual constituye una fortaleza, especialmente en aquellas zonas rurales menos productivas, donde ejercen un papel medioambiental y social de gran importancia. Existen cuatro tipologías de granjas caprinas de producción de leche diferenciadas, principalmente, por su manejo alimentario: estabuladas sin base territorial; estabuladas con base territorial; pastoreo con alta suplementación; pastorales. Los indicadores económicos generados muestran importantes diferencias entre granjas. Aspectos clave como una buena genética, un buen manejo reproductivo, un aprovechamiento óptimo de los recursos de la finca y una optimización de la mano de obra determinan la viabilidad económica de las ganaderías, independientemente de la tipología a la que pertenezcan. Aunque con importantes diferencias entre granjas, la actividad caprina presenta márgenes netos positivos, si bien son menos las explotaciones que obtienen beneficio empresarial. Una mejor valorización de los productos carne y leche, así como el reconocimiento y remuneración de los servicios medioambientales de esta ganadería, cuando está ligada al territorio, resultan imprescindibles para mejorar la viabilidad económica de esta actividad. La utilización por parte de los ganaderos de la herramienta de gestión que está siendo desarrollada por el Grupo Operativo Gestión Caprina Sostenible, la cual integra experiencias anteriores de los miembros del grupo y pretende ser una herramienta más versátil, completa y multidisciplinar, contribuirá a conseguir una más alta rentabilidad económica, una mayor conciliación familiar y un menor impacto ambiental, gracias a una gestión más eficiente. AGRADECIMIENTOS Este artículo ha sido elaborado en el marco del Grupo Operativo Gestión Caprina Sostenible y financiado a través de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP-AGRI). Nuestro agradecimiento a todos los ganaderos y ganaderas que han participado en el análisis técnico-económico, ambiental y social de su actividad. Igualmente agradecer a los servicios técnicos de las asociaciones que componen Cabrandalucía y de la ADSG de la Serranía de Ronda, su esfuerzo y dedicación, así como a Rocío Ureña Pardo por los datos aportados. ✔ 028C089

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx