CK28 - Tierras Caprino

ria spp., que se caracterizan por su elevada resistencia en el ambiente, con las dificultades que ello conlleva para su erradicación de las explotaciones ganaderas. Las infecciones que producen en el ganado caprino se consideran endémicas y altamente prevalentes en granjas españolas, con tasas que pueden alcanzar el 100% en los cabritos de entre 4 y 10 semanas de vida, y causar cuantiosas repercusiones económicas (retrasos del crecimiento y mortalidad) asociadas a los cuadros diarreicos que producen, cuya gravedad depende de la sensibilidad del animal a la(s) especie(s) de Eimeria infectante(s). La explotación caprina modelo, con numerosos trabajos de investigación desarrollados en estrecha colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (FVUMU), respondía a este patrón general en 2017, cuando presentaba cuadros clínicos en cabritos y animales adultos excretores asintomáticos. Para responder a este desafío sanitario con un programa de control dirigido a mantener niveles “tolerables” de infección que permita a los animales desarrollar inmunidad frente los parásitos sin afectar a sus características productivas diseñamos un programa de trabajo asistido por la Unidad de Enfermedades Parasitarias de la FV-UMU. Empezamos por estudiar la situación epizoótica del rebaño con un muestreo individual seriado, con el que se ha desarrollado una Tesis de Fin de Grado, en la que se comprobó: - Excreción de ooquistes de Eimeira en todas las muestras analizadas, entre las que se identificaron siete especies: E. caprina, E. jolchijevi, E. hirci, y E. apsheronica, además de las tres consideradas más patógenas por su capacidad de replicación masiva durante la primera merogonia en las células endoteliales hospedadoras y a la destrucción generalizada de la mucosa intestinal afectada, como son: E. ninakohlyakimovae, E. arloingi, E. christenseni. (Gráfico 1) - En la fase peri-parto las cabras sufrían un pico de excreción de ooquistes, y mantenían niveles basales de excreción inferiores en lactación las cabras con más de un parto. (Gráfico 2) Una vez definidos los riesgos de excreción en el rebaño, empezamos a emplear PREVENTMIX ESTABILIDAD INTESTINAL en la ración unifeed (a 2 Kg/TM de pienso) para evaluar la evolución del pico de excreción peri-parto en las cabras de primer parto, por ser estas las más susceptibles de alcanzar concentraciones fecales de ooquistes elevadas y se completó el estudio mencionado previamente con las siguientes conclusiones: - Se comprobó la desaparición de E. christenseni y E. apsheronica, y la reducción de la frecuencia de aparición de E. arloingi y E. caprina. (Gráfico 3) - La inclusión PREVENTMIX ESTABILIDAD INTESTINAL en la ración unifeed de las cabras recién paridas consiguió una rápida disminución del recuento de ooquistes en heces, por lo que su uso puede disminuir el riesgo de infección a los recién nacidos y otras cabras presentes en el lote. Aunque el estudio parasitológico se interrumpió a los dos meses de empezar el tratamiento (en enero), el suplemento de PREVENTMIX ESTABILIDAD INTESTINAL se mantuvo en los lotes de cabras en producción durante cuatro meses (hasta febrero) para observar la evolución de los parámetros de calidad de la leche de tanque, que contrastamos con los valores de referencia de registrados en los mismos meses de los dos años anteriores. (Gráfico 4) A partir de los resultados obtenidos en cabras adultas, dirigimos la atención a la recría, cuyo programa de alimenGráfico 2 Efecto de la edad en el nivel de excreción de ooquistes/gramo (ooqG) en el día del parto (0p) y 15 días postparto (15p) en animales de primer parto (edad 1, rojo) y más de uno (edad 2, azul) en los grupos suplementado (Vitaroil) y Control 1. Gráfico de líneas del nivel de excreción ooquistes/gramo (ooqG) de las cabras estudiadas, indicando media y error típico de los distintos grupos a lo largo del muestreo desde 15 días antes del parto (15A), hasta 60 días postparto (60p) en los animales Control 1 (rojo), Control2 (verde) y suplentados (Vitaroil). Gráfico 3 Gráfico mostrando la presencia de cada especie en % en grupo Control 1 y grupo Vitaroil.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx