CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 42 tierras CAPRINO] 2019 J.A.P.- Utilizamos semen refrigerado de los machos que tiene Caprigran en el centro de machos. Buscamos que los machos sean animales de las líneas Murciana y Granadina al 50%, o incluso un poco más de línea Murciana. Queremos que mejore kilogramos de leche, por el sistema de pago que tenemos. Además, buscamos una mejor conformación del sistema mamario. TI.- ¿Qué criterios aplica para la selección de las hembras, tanto adultas como cabritas, que van a ser inseminadas? J.A.P.- Únicamente seleccionamos cabras adultas para la inseminación. Se eligen a través del programa Inteca, siendo los animales con mayor valor genético dentro del lote de cubrición, al que pasan los animales que tienen una correcta condición corporal y que bajan de la producción de leche que tenemos establecida. Obtenemos unos buenos resultados medios de fertilidad alrededor del 75%. TI.- ¿Se realizan controles de preñez mediante ecografías? ¿En qué momento? ¿Cómo se gestionan las cabras que no se quedan preñadas? J.A.P.- A los 42 días de retirar los machos, se hace la ecografía de gestación. Las que están preñadas pasan al lote de baja producción y las vacías se quedan en el lote de media, para pasar a la siguiente cubrición. TI.- ¿Cómo realiza el desvieje en su explotación? ¿Qué criterios se utilizan para retirar animales de la producción? ¿Cuál es su índice de reposición? J.A.P.- Se lleva a desvieje aquellos animales que ya bajan de producción de forma significativa o que ya tienen una edad avanzada. Se pueden hacer excepciones con animales que han tenido muy buenas producciones en lactaciones anteriores, por lo que se les da una segunda oportunidad si hay una mala lactación. Normalmente, una cabra que tenga ya cinco partos y descienda el pico de producción de forma considerable a los tres meses de lactancia, suele retirarse de la producción. También se desviejan animales por causa de mamitis, ya que hemos comprobado que no merece la pena que se curen, ya que bajan producciones y son una fuente de infección para que se disemine la enfermedad. TI.- ¿Piensa realizar cambios en la ganadería en el futuro en lo relativo a la planificación de la reproducción? ¿Le gustaría poner en marcha otro sistema? J.A.P.- Vamos a continuar con el sistema de cinco parideras, porque es el que mejor resultados nos ofrece para tener una cantidad adecuada y constante de leche a lo largo del año, ya que pasa poco tiempo para que los animales que se han quedado vacíos pasen a la siguiente cubrición. Sí queremos mejorar la baja fertilidad de las chivas en primavera, poniendo implantes de melatonina de cara al próximo año, y también queremos aumentar la tasa de inseminación que realizamos con otro lote más al año. ✔

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx