CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 26 tierras CAPRINO] 2019 Tabla 11. Relación del factor ‘Secreción nasal’ con los kg. de leche producidos, el porcentaje de grasa y proteína y el recuento de células somáticas (CSS) donde 0 es ‘ausencia de secreción nasal’ y 1 ‘presencia de secreción nasal’. (Letras diferentes: hay correlación con p ≤ 0,05). Tabla 12. Relación del factor ‘Secreción ocular’ con los kg. de leche producidos, el porcentaje de grasa y proteína y el recuento de células somáticas (CSS) donde 0 es ‘ausencia de secreción ocular’ y 1 ‘presencia de secreción ocular’. (Letras diferentes: hay correlación con p ≤ 0,05). húmeda) que se produzcan heces menos compactas. Algunos estudios afirman que el consumo de pasto fresco aumenta el porcentaje de grasa en leche (Morand-Fehr et al., 2007) por lo que ésta puede ser la explicación; además, en los sistemas de pastoreo la producción lechera suele ser menor, lo que se corresponde con un mayor porcentaje de grasa (Sánchez Rodríguez et al., 2018). ► Pezuñas sobrecrecidas Indica una falta de desgaste de la pezuña y una frecuencia insuficiente en el recorte de éstas. Las pezuñas largas pueden ocasionar problemas en la locomoción. Los resultados obtenidos (Figura 4) son mucho mejores a los obtenidos en el estudio italiano (Battini et al.,2016) en el que se detectaron pezuñas largas en el 55,5% de los animales evaluados. Los resultados comparados con la producción y calidad lechera son los de la Tabla 8. Se ha encontrado correlación entre la presencia de pezuñas largas y mayor producción lechera, dato que no concuerda con lo esperado. Esto indica que el protocolo debe profundizar más en determinados aspectos, como el grado de sobrecrecimiento de las pezuñas. Es preciso distinguir entre grupos de alta y baja producción dado que acciones como el recorte de pezuñas se realizan por lotes. No se han encontrado correlaciones significativas con el resto de los parámetros productivos. ► Abscesos Se deben a una enfermedad bacteriana contagiosa llamada linfadenitis contagiosa. Se caracteriza por desarrollar abscesos en piel, linfonodos internos y externos y en órganos internos. La bacteria que la causa es ‘Corynebacterium pseudotuberculosis’. Se puede volver endémica en la explotación y es de difícil curación debido a que no responden muy bien al tratamiento, la habilidad de la bacteria de persistir en el medio y la dificultad que supone detectar individuos afectados de manera subclínica (Williamson, 2001). Provoca descensos en la producción y se ha demostrado que la leche puede ser una vía de contagio para el hombre (Grant, 2003). Como en este caso no se ha diferenciado entre las zonas en las que se han detectado los abscesos, no se puede comparar (Figura 5) con los obtenidos en el estudio italiano que sí ha hecho esta diferenciación. Si comparamos los datos obtenidos con los datos productivos obtenemos la Tabla 9. En este caso no se han encontrado diferencias significativas entre animales con y sin abscesos. Esto puede deberse a que es una enfermedad a menudo subclínica y de carácter crónico por lo que no influye mucho en la producción y calidad lechera. ► Asimetría de ubres Normalmente está relacionada con inflamación e infección de la ubre, propia de mamitis subclínicas y suele ir acompañada de un aumento de células somáticas en leche. Los resultados obtenidos (Figura 6) son mucho mayores a los obtenidos en Italia (Battini et al.,2016) en los que se detectó tan sólo un 3,8% de ubres asimétricas. Comparando con los datos productivos los resultados han sido los siguientes (Tabla 10). Se ha encontrado correlación entre presencia de asimetría de ubres y mayor producción de leche. Este resultado no concuerda con lo esperado, y podría ser explicado por la mayor a propensión a sufrir mamitis subclínicas en los animales más productores. No se han encontrado relaciones significativas con el resto de los parámetros, lo que también va en contra de resultados anteriores que relacionan un mayor conteo de células somáticas con menores producciones de leche (Jiménez-Granado Tabla 10. Relación del factor ‘Asimetría de ubres’ con los kg. de leche producidos, el porcentaje de grasa y proteína y el recuento de células somáticas (CSS) donde 0 es ‘ausencia de asimetría’ y 1 ‘presencia de asimetría’. (Letras diferentes: hay correlación con p ≤ 0,05).

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx