CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 24 tierras CAPRINO] 2019 beber un gran número de ellas al mismo tiempo, que suelen ser los que se han observado en estas explotaciones. ■ Estado del pelo El estado del pelo aporta mucha información sobre el estado nutricional y de salud de la cabra. Una condición de pelo deficiente va a estar relacionada normalmente con una condición corporal deficiente y con numerosas patologías como pueden ser deficiencias minerales y problemas respiratorios como la neumonía (Battini et al., 2015). En este caso, el porcentaje obtenido (0,93%) es bastante menor al 24% obtenido en el estudio italiano (Battini et al.,2016). ■ Signos de enfermedad Se ha detectado un 0,17% de cabras enfermas, un porcentaje ligeramente mayor al 0,06% obtenido en Italia (Battini et al., 2016) pero también muy bajo. ■ Estrés térmico Las temperaturas interiores medidas en las distintas explotaciones durante el periodo del estudio oscilan entre los 6 y los 19,3ºC con un promedio de 14,4ºC. La temperatura recomendada en las explotaciones caprinas es de 15-20ºC, unas temperaturas muy diferentes a estas pueden causar descensos en la producción (Contreras-Jodar et al., 2018) (Sánchez Rodríguez et al., 2018). Este tema podría ser más problemático en verano, con temperaturas muy altas que sí provocarían probablemente un estrés térmico en los animales con la consiguiente repercusión en la producción. ■ Estado de la cama Lo ideal es tener una cama abundante, limpia y seca, en la que puedan descansar cómodamente los animales. Una cama húmeda y sucia no es confortable para el descanso de las cabras y además puede favorecer la aparición de cojeras. Se han obtenido los siguientes resultados: - Cantidad. Un 60% de las explotaciones tenía cantidad ‘suficiente’ de cama y el restante 40% tenía una cantidad de cama ‘intermedia’. No se han encontrado explotaciones con cantidad de cama ‘insuficiente’. - Humedad. Un 20% de las explotaciones tenían una cama ‘seca’, un 60% tenían humedad ‘intermedia’ y el restante 20% tenían la cama húmeda. - Limpieza. Un 20% de las explotaciones tenían la cama ‘limpia’, un 40% tenían limpieza ‘intermedia’ y el restante 40% tenían la cama ‘sucia’. ■ Cojeras Pueden estar producidas por una cama húmeda y sucia que hacen que la pezuña se infecte por bacterias (Olechnowicz y Jaskowski, 2011). El dato obtenido (0,58%) es bastante menor al 3,05% del estudio realizado en Italia (Battini et al.,2016). RESULTADOS DEL ANÁLISIS INDIVIDUAL Los resultados obtenidos son los siguientes. ► Condición corporal Este aspecto nos da una idea del estado nutricional y de salud del animal lo cual influye notablemente en su producción. Los resultados obtenidos en cuanto a animales delgados y gordos (Figura 2) son algo mayores a los obtenidos en el estudio de Battini et al. (2016) lo que puede ser debido a factores de manejo, pero también a diferencias entre los evaluadores. Hay que tener en cuenta también que estos rebaños son de alta producción lechera, lo que implica que al principio de lactación los animales deben perder condición corporal, así como ganarla al final de la misma (Sánchez Rodríguez et al., 2018). Los resultados obtenidos si comparamos este factor con los parámetros productivos (litros de producción de leche, % de grasa y proteína y recuento de células somáticas en los controles lecheros previos al muestreo) son los de la Tabla 6. Por tanto, los animales con condición corporal -1 (delgados) producen más cantidad de leche. Esto es debido a que suelen ser animales que están en los niveles más altos de la curva de lactación, al principio de la misma, invirtiendo sus reservas en la producción de leche. Por el contrario, no se han encontrado correlación significativa entre la condición Figura 2. Resultados obtenidos en condición corporal. Figura 3. Resultados obtenidos en ensuciamiento fecal. Figura 4. Resultados obtenidos en estado de pezuñas. Figura 5. Resultados obtenidos en presencia de abscesos. Figura 6. Resultados obtenidos en asimetría de ubres. Figura 7. Resultados obtenidos en descargas nasales. Figura 8. Resultados obtenidos en descargas oculares.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx