"Este proyecto no solo amplía nuestro portfolio de servicios, sino que marca un hito clave en nuestro camino hacia la multienergía", aseguró Diego Guardamino, director general de Hafesa
Hafesa anuncia el lanzamiento de Aletteo, su nueva comercializadora de electricidad
Hafesa, compañía de trading especializada en hidrocarburos y almacenamiento en el sur de Europa, ha dado un paso más en su transformación hacia una multienergética con el lanzamiento de Aletteo, su nueva comercializadora de electricidad. Este proyecto estratégico está diseñado para atender las necesidades del mercado eléctrico, enfocándose especialmente en pymes que buscan optimizar costes, apostar por la sostenibilidad y acceder a soluciones de energía renovable.
Con Aletteo, Hafesa persigue combinar su experiencia con la innovación y el dinamismo de un equipo especializado, liderado por Álvaro Pérez González. En palabras de Diego Guardamino, director general de Hafesa, “estamos orgullosos de presentar Aletteo. Este proyecto no solo amplía nuestro portfolio de servicios, sino que marca un hito clave en nuestro camino hacia la multienergía, reforzando nuestra posición como referente del sector energético”.
Álvaro Pérez, responsable de Aletteo, añadió: “Queremos posicionarnos como la opción preferida para las pymes, no solo por nuestros precios competitivos, sino también por ofrecer un servicio personalizado, energía verde certificada y herramientas para un consumo más eficiente y sostenible”. “En Aletteo, nuestro principal objetivo es aportar valor a través de la personalización del servicio y una experiencia operativa basada en los más altos estándares. Para ello, enfocaremos nuestra promoción a través de nuestra red de estaciones de servicio aprovechando la venta cruzada, así como la extensa red de proveedores y clientes con la que ya cuenta el grupo. Posteriormente, el objetivo es la crear una red de distribuidores que impulsen nuestros servicios entre sus carteras de clientes, contribuyendo de manera decisiva a la expansión de nuestro producto”, añadió.
Entre sus objetivos iniciales, Aletteo busca alcanzar una cartera aproximada de 5.000 clientes, con un suministro de entre 100 y 150 GWh de electricidad, en los próximos dos años.
Aletteo se suma a las actuales líneas de negocio de Hafesa formadas por DBA (almacenamiento), Hafesa Energía (operador de hidrocarburos), Hafesa Logística (transporte) y Hafesa (estaciones de servicio). Con 150 empleados, un volumen de ventas de 2.000 millones de litros y una facturación superior a los 1.500 millones de euros, Hafesa ha mostrado su capacidad para adaptarse a un mercado en constante evolución.
Crecimiento en el área de trading
En 2024, Hafesa ha registrado un crecimiento en su área de trading, particularmente en el segmento de ventas a operadores, hasta superar los 1.200 millones de euros de facturación.
Aunque las ventas a ‘retail’ han disminuido cerca de un 80% debido a la fuerte competencia de precios, Hafesa ha sabido adaptarse al dinamismo del mercado energético, pivotando con rapidez hacia el mercado de operadores, donde ha logrado mantener márgenes sostenibles, según afirmaron fuentes de la compañía.
Asimismo, ha aprovechado su sólida actividad de trading de futuros, alineada con su plan estratégico, para minimizar cualquier impacto geopolítico global. “Este enfoque proactivo ha permitido no solo mitigar riesgos externos, sino también potenciar una de sus áreas clave de crecimiento y fortalecer su posición en un mercado altamente competitivo”, señalaron desde el grupo.
“Este crecimiento en el área de trading es una muestra de nuestra capacidad de adaptación y nuestra estrategia centrada en maximizar oportunidades en un entorno tan dinámico como el energético”, señala Diego Guardamino, director general de Hafesa. “Nuestra agilidad para redirigir esfuerzos hacia segmentos más estratégicos nos permite no solo mantenernos competitivos, sino también seguir creciendo de forma rentable”.
Estaciones de servicio y crecimiento estratégico
Hafesa mantiene su compromiso con la expansión sostenible de su red de estaciones de servicio, aunque su estrategia ha evolucionado en 2024. Inicialmente, el objetivo era alcanzar las 30 nuevas aperturas en todo el territorio nacional. Sin embargo, la compañía ha reorientado su estrategia hacia un modelo más selectivo y eficiente, priorizando el alquiler de estaciones en ubicaciones estratégicas en un radio de unos 250km en torno a sus plantas de almacenamiento.
Este cambio responde al objetivo de maximizar la eficiencia operativa y garantizar que cada estación se integre de manera sostenible y rentable dentro de la red de Hafesa. Como señala Diego Guardamino, “hemos optado por priorizar calidad sobre cantidad, con un enfoque que garantice el éxito a largo plazo”.
Inversiones en plantas de almacenamiento
En 2024 Hafesa continuó invirtiendo en su red de almacenamiento, mejorando su infraestructura y reforzando su capacidad operativa:
- DBA Bilbao Port: En 2024 se han finalizado las obras en las que ha invertido un total de cinco millones de euros para mejorar y ampliar sus instalaciones con un nuevo cubeto con cuatro tanques dedicados al almacenamiento y distribución de gasolina y biocombustibles, que han permitido incrementar la capacidad de la planta a 16 tanques y 63.500 m³ de almacenamiento. También se ha mejorado significativamente la capacidad operativa de la terminal portuaria, permitiendo la carga y descarga de barcos de biocombustibles y optimizando la interconectividad y la eficiencia logística de la planta.
- DBA Motril Port: Se han construido cuatro nuevos descargadores multiproducto para camiones cisterna, capaces de recibir gasoil, gasolina y biodiésel, que cuentan con una capacidad de descarga de 60 m3/h cada uno.
- DBA Ferrol Port: Ferrol: Se prevé iniciar la demolición de las instalaciones existentes en el primer trimestre de 2025, preparando el terreno para construir una nueva planta moderna y multimodal con acceso por tren, barco y carretera, optimizando la sostenibilidad y la eficiencia operativa.
- DBA Ocaña: Esta terminal, que añadirá 10.520 m³ de capacidad, está lista para operar tan pronto como se obtengan las autorizaciones administrativas necesarias.
- Petróleos Asturianos: Gracias a su contrato de almacenamiento con Cores, mantiene su actividad como depósito fiscal.