Info

El mercado de cuadros de maniobra, analizado por un especialista

Entrevista con Josep Corrons, CEO de Carlos Silva SAU

Isabel Arjona27/10/2023

El de cuadros de maniobra es un mercado complejo, que presenta una demanda segmentada entre múltiples actores que cubre, asimismo, un grupo diverso de proveedores. Lo analizamos con la ayuda de una firma especialista como Carlos Silva SAU, de la mano de su CEO, Josep Corrons, que nos hace una completa ‘radiografía’ de este sector, sensible al coste pero también a otros muchos factores, como los cambios tecnológicos o la necesidad de simplificar los procesos.

Josep Corrons, CEO de Carlos Silva SAU

Josep Corrons, CEO de Carlos Silva SAU.

¿Cómo definiría el mercado de cuadros de maniobra en nuestro país?

Dejando al margen lo que corresponde a los grandes grupos empresariales y multinacionales del sector (digamos, ‘mercado cerrado’), el ‘mercado abierto’ de cuadros de maniobra está muy condicionado por la inercia del parque de ascensores existente y por las empresas que viven de su instalación y mantenimiento.

En base a estas empresas, y a su mayor o menor resistencia al cambio, los fabricantes de cuadros de maniobra podemos introducir en el mercado soluciones con tecnologías más actuales, mejor pensadas para simplificar la instalación del ascensor y mejor adaptadas para un mantenimiento enfocado a la nueva ITC.

En general, podemos decir que es un mercado muy sensible al coste directo del producto y en el que cuesta mucho a los fabricantes de cuadros de maniobra introducir esas tecnologías avanzadas ya que, junto con los fabricantes de ascensores e instaladores y otros fabricantes de componentes para el ascensor, formamos una cadena de valor con márgenes muy ajustados; con precios finales que han de ser competitivos y en el que pequeñas diferencias son decisivas para las comunidades de vecinos, que tal vez representen el 95% de los destinos de esos ascensores en el ‘mercado abierto’.

¿Cómo se estructura este sector en cuanto a fabricantes y proveedores y cómo se posiciona Carlos Silva en el mismo?

En una parte del sector está lo que antes hemos llamado ‘mercado cerrado’, formado por grandes grupos empresariales y multinacionales. Este mercado incluye la fabricación, la instalación y el mantenimiento de ascensores, desde una única sede social o perspectiva de negocio, aunque con diversas delegaciones o divisiones. Disponen de sus propias soluciones tecnológicas para sus cuadros de maniobra, pero sus grandes estructuras y sus centros de diseño deslocalizados los convierten en poco flexibles, aunque cuentan con la ventaja de poder fabricar en continentes con bajos costes productivos. Este mercado abarca toda la obra pública; gran parte de los edificios privados pero abiertos al público en general (centros comerciales, grupos sanitaros, cadenas hoteleras, etc.); y buena parte de edificios comunitarios grandes.

Lo que hemos denominado cariñosamente ‘mercado abierto’ en nuestro país, y en al apartado de obra nueva, está prácticamente cubierto por empresas que fabrican el ascensor completo a partir de su propio diseño mecánico y mediante acuerdos comerciales con fabricantes de los diversos de elementos que forman un ascensor, incluidos los fabricantes del cuadro de maniobra. Estas empresas se mueven tanto en el territorio nacional como en el internacional y las soluciones tecnológicas que adoptan para sus ascensores dependen, en parte, de las empresas instaladoras que son sus clientes y que son quienes pueden decidir sobre el cuadro de maniobra que debe controlar cada ascensor, según sus preferencias o atendiendo a sus parques de ascensores en mantenimiento.

Y, finalmente, dentro del ‘mercado abierto’ y en al apartado de rehabilitación, podemos encontrar un elevado número de pymes especializadas en la sustitución de cuadros de maniobra antiguos, que tratan de reaprovechar al máximo el resto de instalación eléctrica existente en el ascensor en rehabilitación. Dependiendo de cuán profunda deba ser esa rehabilitación, hay una frontera a partir de la cual, la mejor opción es siempre eliminar toda la instalación eléctrica y electromecánica e instalar cuadro de maniobra y cableado eléctrico totalmente nuevos.

En este escenario complejo, nosotros ofrecemos opciones para todos los casos, con soluciones para el ‘mercado cerrado’ en aquellos casos que requieren flexibilidad; con soluciones para los fabricantes de ascensores del ‘mercado abierto’ adaptadas a sus configuraciones y con cuadros de maniobra y preinstalaciones eléctricas ‘plug & play’; y con soluciones para rehabilitación, tanto si se trata de reaprovechar el cableado eléctrico existente como si se trata de una rehabilitación profunda. Y, en todos los casos anteriores, mediante una tecnología modular y unificada desde la perspectiva de los recambios. Para cubrir todos los tipos de ascensores ofrecemos las dos tecnologías Hidra Crono (ascensores comunitarios) y KDT Evo (ascensores domésticos).

Imagen

¿Cuál es la tendencia del mercado de cuadros de maniobra para ascensores en los últimos años?

Hemos de reconocer que no tenemos suficiente visión global del mercado, pero, desde nuestra perspectiva, vemos un mercado de cuadros maniobra que se mantiene, sin tendencias claras aunque con altibajos fruto de aspectos normativos o por necesidades sobrevenidas.

Durante los últimos 10 años, hemos visto la evolución normativa de EN 81-1/2 a EN 81-20 y las distintas EN 81-7X, todas ellas armonizadas respecto a la directiva 2014/33/EU, y esto ha tenido su impacto en los cuadros de maniobra para ‘ascensores comunitarios’. Y más o menos en este mismo período, hemos visto la necesidad creciente de soluciones para los denominados ‘ascensores domésticos’, enmarcados en la directiva 2006/42/CE.

Actualmente, parece que estemos en un entorno ligeramente decreciente en el apartado de ‘ascensores comunitarios’, debido a la falta de promoción inmobiliaria como consecuencia del entorno macroeconómico mundial, y, por otra parte, detectamos un cierto crecimiento en el mercado de cuadros de maniobra para ‘ascensores domésticos’, de forma que, en conjunto, una disminución se ve en parte compensada por un crecimiento. No obstante, creemos que el escenario negativo mundial impondrá duras restricciones en todos los ámbitos y tendremos que hacer frente a una mayor presión sobre los costes y al desembarco en el mercado nacional de tecnología proveniente de continentes con bajos costes de producción.

¿Cuáles son los factores clave que impulsan el crecimiento del mercado de cuadros de maniobra para ascensores en nuestro país?

Creemos firmemente que la clave del crecimiento reside en ofrecer cuadros de maniobra pensados para simplificar la instalación, la puesta en marcha y el mantenimiento del ascensor. Y detrás de estas mejoras tecnológicas –y casi más importante–, ofrecer también un servicio real de telegestión de ascensores (no solamente soluciones de conectividad), que permita a las empresas de mantenimiento ofrecer a sus clientes un servicio más eficiente que también nos permita, a los fabricantes de cuadros de maniobra, ofrecer a estas empresas de mantenimiento una teleasistencia precisa y rápida.

¿Qué desafíos o barreras existen en el mercado?

Para nosotros, como fabricantes de cuadros de maniobra, el principal desafío es fabricar, pedido a pedido, conjuntos formados por cuadro de maniobra y preinstalación eléctrica completa y enchufable, según cada modelo y variante del ascensor de cada fabricante (tipo de tracción, su potencia y el conjunto de elementos que lo forman), junto con toda su documentación de instalación en el idioma que corresponda; y hacerlo con los tiempos y los costes asumibles por el sector, sin errores y en una coyuntura mundial de dificultad de gestión de materiales.

En este sentido, mejoramos continuamente nuestros procesos productivos e implementamos soluciones informáticas especializadas en la planificación de los procesos, siendo nuestro mayor reto migrar totalmente nuestro ERP actual a otro capaz de hacer frente a nuestro futuro previsible, mientras ponemos todo nuestro empeño por resolver lo imprevisible del día a día.

Y para las empresas de mantenimiento, el principal desafío es mejorar sus propios procesos de mantenimiento, aumentar la eficiencia de sus recursos humanos y ofrecer a sus clientes un servicio de calidad que justifique sus contratos de mantenimiento. En esta línea, ofrecemos nuestro servicio M2CS de tele gestión de ascensores equipados con cualquiera de nuestros cuadros de maniobra. Con este servicio, cualquier empresa de mantenimiento dispone de todo un conjunto de herramientas que facilita sus tareas de mantenimiento; permite la planificación preventiva y predictiva y mejora su capacidad comunicación con los usuarios finales (residentes, comunidades de vecinos, etc.).

Desde el punto de vista normativo, ¿se prevé algún cambio que afecte al mercado de cuadros de maniobra a corto o medio plazo?

No tenemos constancia de cambios normativos que puedan afectar al mercado de cuadros de maniobra en los próximos años, aunque la nueva ITC-AEM-01 obligará a empresas de instalación y mantenimiento a adaptar sus operativas y a utilizar soluciones de gestión remota.

En este último aspecto, detectamos cierta expectación en el sector por la incorporación de estas tecnologías M2M IoT en el ascensor, en la línea de nuestro servicio M2CS IoT y en lo que ya se empieza a conocer como Smart Lift IoT Systems (ETSI TS 103 735); y también por el impacto que puedan tener estas tecnologías en la seguridad del ascensor.

En este aspecto, nos gustaría trasladar un mensaje de tranquilidad, ya que la seguridad intrínseca del ascensor reside en el propio ascensor y queda totalmente cubierta por los requisitos de las directivas actuales y sus normas armonizadas.

Y si la preocupación deriva de la supuesta vulnerabilidad remota de los sistemas IoT, aquí también nos gustaría aclarar que ningún dispositivo controlable remotamente puede ser obligado a hacer ninguna acción no prevista por su fabricante y la ‘seguridad’ respecto a los datos manejados reside en las medidas adoptadas tanto en los propios dispositivos como en los centros de datos que alojan los servidores con las aplicaciones de telegestión.

¿Cuáles son las últimas tendencias tecnológicas en el diseño y fabricación de cuadros de maniobra para ascensores?

No creo que podamos hablar genéricamente de tendencias concretas, ya que, si nos centramos en cuadros de maniobra, el mercado español puede ser parecido al italiano, pero difiere en gran manera del mercado centroeuropeo, nórdico o inglés, por no hablar de otros continentes. Todos estos mercados tienen sus propios patrones de precio y prestaciones y coexisten tecnologías relativamente antiguas con las más modernas. Pero en todos esos mercados crece la necesidad de simplificar la instalación y puesta en marcha de los ascensores.

En este aspecto, el cuadro de maniobra es el elemento central que convierte los distintos dispositivos de un ascensor en un todo que realiza la función de ascensor, y es tal la cantidad de variantes, que tanto el propio cuadro de maniobra como el proceso productivo han de disponer de los medios tecnológicos necesarios para preconfigurar tanto el cuadro de maniobra como la preinstalación eléctrica, de manera que el conjunto responda a los requerimientos de cada ascensor concreto al que va destinado.

Y si nos abstraemos del cuadro de maniobra y de su preinstalación eléctrica, otra tendencia tecnológica clara es dotar al conjunto de la capacidad de telegestión; ningún sistema de control de ascensores tendrá futuro sin esta capacidad de gestión remota de todo el ascensor desde los centros de control de las empresas de mantenimiento.

¿En qué situación se posiciona la oferta de cuadros de maniobra española con respecto a otros mercados internacionales, tanto en términos de desarrollo como de competitividad?

Los mercados internacionales de cuadros de maniobra dependen, en gran manera, de los edificios a los que los ascensores deban dar servicio y esto condiciona mucho al conjunto del ascensor, empezando por su mecánica. En general, los cuadros de maniobra desarrollados para el mercado español podrían encajar en cualquier mercado europeo si tuvieran en cuenta que ese mercado europeo exige más de lo que exige el español, a pesar de compartir las mismas normas.

En nuestro caso, nuestros cuadros de maniobra disponen de las prestaciones exigidas por esos mercados europeos y, tanto nosotros como los fabricantes de ascensores que usan nuestros cuadros de maniobra, hemos de hacer frente a un cierto proteccionismo de esos mercados europeos reticentes a productos distintos de los que están habituados a usar históricamente.

Pero, tecnológicamente hablando, podemos estar a la altura de otros productos internacionales enfocados a edificios de 2 a 32 plantas; con ascensores en grupos N-Plex de 2 a 10 cabinas; con los tipos de recogida universal o colectiva selectiva en subida y/o bajada; con embarques simples o dobles, fijos o según llamada; y con tracción eléctrica o hidráulica.

¿Cuáles serían los rasgos más diferenciadores de las propuestas de Carlos Silva con respecto a su competencia?

Nuestra capacidad de fabricar cuadros de maniobra y preinstalaciones eléctricas enchufables adaptadas a cada ascensor, nuestro servicio de telegestión para ascensores y nuestro servicio de asistencia postventa.

Somos conscientes del inconveniente que representa para las empresas de instalación y mantenimiento de ascensores la existencia de distintos fabricantes de cuadros de maniobra con tecnologías distintas. No podemos evitar esas diferencias, ni podemos dejar de innovar por la resistencia al cambio o por tener ideas distintas, pero aún fabricamos recambios para ascensores con nuestras tecnologías con más de 30 años y mantenemos una política de colaboración con otras empresas del sector, con el objetivo de minimizar el impacto de esas inevitables diferencias.

Empresas o entidades relacionadas

Carlos Silva, S.A.U.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos