Actualidad Info Actualidad

Primer seminario del IV Ciclo de Innovación Educativa dirigido por Pere Marquès

Centros innovadores cuentan su experiencia en transformación educativa

Cristina Mínguez16/02/2022
El pasado 24 de noviembre tuvo lugar un interesante seminario online, dentro del IV Ciclo de Innovación Educativa, en el que participaron como ponente, entre otros, Colegio Vallmont, Fundación Vedruna Educación, El Centro Inglés de Cádiz, y Colegio Árula de Madrid, que transmitieron a los asistentes sus experiencias, ganas de avanzar en el camino de la transformación educativa y la mejora constante. Un evento dirigido y moderado por Pere Marquès.

La innovación es el vehículo que tienen los colegios para mejorar la eficacia educativa del centro, pero el viaje de transformación no siempre es sencillo. Este ciclo de seminarios tiene el objetivo de que los centros más innovadores cuenten de primera mano las situaciones, retos que se han encontrado por el camino para que sirva de inspiración a otros que están también en ese proceso, o en el punto de comenzarlo.

Son muchas ya las iniciativas que se están llevando a cabo, no obstante, en palabras de Eusebi Graners, presidente de Qualiteasy, patrocinador del evento junto a Clickedu e Iddink, “aunque en infantil y primaria se están haciendo muchas cosas en este sentido, la educación Secundaria es la que está marcando el camino de la innovación tecnológica”.

En la imagen Pere Marquès; Montserrat Brau, Clickedu y Manuel Méndez, colegio Wallmont

En la imagen Pere Marquès; Montserrat Brau, Clickedu y Manuel Méndez, colegio Wallmont.

La experiencia del colegio Wallmont

Manuel Méndez, coordinador TIC del colegio Wallmont de Madrid fue el primer ponente en contar el proceso de transformación e integración tecnológica en el aula que ha realizado este centro educativo.

Wallmont es un centro bilingüe concertado, con 1.300 alumnos y más de cien profesores, pionero en innovación. Desde sus inicios en 2005, ya consideraron importante llevar internet a todas las aulas; se crearon dos aulas de informática. En 2010, se da un paso más con la introducción de la pizarra digital en todas las aulas. En 2014 se quedó insuficiente, y pensaron que era interesante que los alumnos tuvieran un dispositivo en su mesa. “En ese momento iniciamos el proyecto iVallmont para que cada alumno tuviera una tableta digital en su mesa. Lo iniciamos con un proyecto piloto, como se deben hacer estas cosas siempre, nunca todo a la vez, escalándolo a toda la ESO y bachillerato”. Mas tarde, en 2019, viendo que en Bachillerato las tabletas se quedaban un tanto escasas a la hora de escribir, se les puso a los alumnos ordenadores con monitores interactivos. “Éstos sustituyen al proyector, altavoces y pizarra digital lo que nos supone ahorro de costes importante”.

El coordinador TIC del Colegio Wallmont desarrollo los cinco pilares que consideran básico tener en cuenta a la hora de edificar un buen proyecto de integración tecnológica: Infraestructura fiable, Metodología adecuada, Distinción por competencias entre el saber y el saber hacer, Profesorado y las Familias.

Infraestructura fiable. Es necesario que el colegio defina lo que quiere para cada aula. Cada una tendrá una personalidad. En el caso de Wallmont el aula estándar tiene que tener una conexión a Internet adecuada, un punto de acceso por aula para dar cobertura entre 25 y 30 alumnos sin ningún tipo de problema, un ordenador y un monitor interactivo.

En este punto es importante la homogenización hardware-software. “No podemos poner de todo. Va a favorecer la resolución de incidencias y su evolución. Los sistemas con el tiempo se quedan obsoletos y es mejor programarlos para que se puedan ir sustituyendo progresivamente. En algunos colegios se fomenta el BYOD, pero nosotros no somos partidarios porque dificulta el control”.

Otro aspecto importante son las comunicaciones y conexiones. No serviría de nada tener unos buenos dispositivos, si nuestra conexión a internet no es buena. “A nuestro entender debe ser doble: por cable y por wifi. En nuestro caso tenemos ahora dos líneas de 1GB, y eso nos da cobertura a los 600 dispositivos con conexión internet que manejamos ahora mismo”.

Igualmente, al trabajar con muchos dispositivos es muy importante la gestión de los mismos. “Tenemos tabletas y también ordenadores que hay que gestionar. Lo estamos haciendo, en cada caso, con un MDM (Mobile Device Management). Con estas herramientas gestionamos el inventario, despliegue de aplicaciones y el control de las mismas para que los alumnos no puedan instalarse las que quieran. Esto es importante para tener el menor número de incidencias posible”.

Y es que la gestión de incidencias es muy importante, advierte Manuel Méndez, para ver donde se puede estar fallando. “Es importante detectar dónde tenemos mayor número de incidencias: en el hardware, en el software, en la formación… para poder evitarlas en el futuro”.

El colegio Wallmont ha sido pionero en la implantación de un proyecto de dispositivos 'one-to-one'

El colegio Wallmont ha sido pionero en la implantación de un proyecto de dispositivos 'one-to-one'.

Metodologías. Es importante apostar por una metodología y que todos los profesores vayan al unísono porque sin ella la tecnología no sirve para nada. En este punto, es más importante la adquisición de competencias que la memorización de contenidos. Dar valor a nuestras destrezas, que los alumnos utilicen las herramientas para crear su propio conocimiento. También es muy importante el aprendizaje cooperativo, tener un entorno donde compartir experiencias ayuda mucho. “Apostamos por él, pero es cierto que con la pandemia no es un tema fácil, tenemos que respetar las medidas de seguridad”.

Saber hacer. Se ha comentado que las competencias son adquisición de habilidades y en la escuela deberíamos distinguir entre hacer y saber hacer. Cada asignatura es muy particular, pero hay que diferenciar. En el saber es el contenido, lo que consideramos exámenes tradicionales, vendría a ser este tipo de conocimiento en los que el alumno simplemente refleja o expresa lo que nosotros le hemos dicho, sin más. El saber hacer es otro pilar importante que sería donde ya se crean destrezas, habilidades que un alumno tiene. Crea algo con el conocimiento que él ha adquirido.

Profesorado. Los profesores tienen que ser todoterreno: creadores de contenido, dinamizadores, colaboradores, investigadores, conectores con la familia, gestores emocionales… Es muy importante que se les forme en las nuevas metodologías y competencias digitales para que no se queden estancados.

Familias. Fundamental que se les informe del proyecto en el que está participando el centro y se les de formación, con encuestas de satisfacción para ver hasta qué grado están entendiendo la iniciativa.

Como resume Manuel Méndez, “para que estos proyectos de innovación se realicen con éxito, es fundamental la interacción entre todas las partes, la comunicación interna y externa. En nuestro caso, las herramientas de comunicación que estamos utilizando son Alexia para la gestión del centro y Teams como portal unificador de toda la comunicación del profesorado y alumnos”.

Un momento de la mesa redonda con los representantes de Fundación Vedruna, colegio El Centro Inglés y Colegio Arula, moderada por Pere Marquès...

Un momento de la mesa redonda con los representantes de Fundación Vedruna, colegio El Centro Inglés y Colegio Arula, moderada por Pere Marquès.

Inteligencia artificial para la mejor toma de decisiones

Clickedu, una de las grandes plataformas tecnológicas para centros educativos, está integrando los beneficios de la IA en el programa para facilitar la gestión de los centros y mejorar la toma de decisiones.

Ignasi Nogués, cofundador y CTO de Clickedu, comentó que “desde Clickedu entendemos la Inteligencia Artificial como ‘Machine Learning’: sistemas que aprenden a partir de datos, y si sabemos darle el sentido de cómo tiene que hacerlo, puede ayudarnos a tomar decisiones más adecuadas”.

Hablamos de datos y algoritmos que van a ayudar a los colegios a tener información clave sobre los alumnos y el centro. Permiten tener una imagen muy minuciosa del alumnado y observar su evolución a través de un conjunto de indicadores y evidencias: calificaciones, ausencias, puntualidad, tutorías, realización de deberes, interés de los padres… a partir de ahí se puede obtener un modelo de predictibilidad del alumno para hacerles un mejor seguimiento y orientación.

“Integrando estos sistemas de IA en Clickedu, nos sirve de ayuda a analizar los datos en tiempo real, de una forma mucho más rápida y eficiente de lo que haría un humano, para detectar y prevenir casos de fracaso escolar o de mejora del rendimiento académico”, explica Ignasi Nogués.

José Antonio Ortenga, Fundavión Vedruna, propone a los centros, a la hora de innovar, la estrategia del Océano Azul...

José Antonio Ortenga, Fundavión Vedruna, propone a los centros, a la hora de innovar, la estrategia del Océano Azul: qué eliminar, qué reducir, qué aumentar y, lo más importante, qué crear en los colegios.

Innovar desde la colaboración y la cocreación

Pere Marquès dio paso a una interesante mesa redonda con la participación de José Antonio Ortega, director pedagógico e innovación de Fundación Vedruna; Soraya García, profesora Colegio El Centro Ingles, Puerto de Sta. María, Cádiz y David Bravo, profesor Colegio Arula de El Pardo, en Madrid, tres docentes que contaron cómo han vivido ellos, en primera persona, el viaje a la innovación en los centros donde ejercen su profesión.

José Antonio Ortega, de Fundación Vedruna, institución que cuenta con 35 escuelas repartidas por una amplia diversidad geográfica, se refirió al entorno de gran fragilidad que vivimos, “y eso lo estamos notando en las escuelas; vemos que nuestros alumnos y profesores están en una situación de debilidad. “Por eso es muy importante innovar, todas las instituciones tenemos mucho potencial dentro y creo que es interesante hacer que florezca y ponerlo al servicio de todos”.

José Antonio Ortega también hizo a colación a como en estos momentos hay diferentes tecnologías como la IA, machine learning, entre otras, ya están dentro de nuestras vidas y que “posiblemente en un futuro en nuestras escuelas tendremos que evolucionar rápido. Estamos en un momento que si no nos adaptamos bien a las circunstancias posiblemente perdamos el barco”.

Por tanto, innovar se vuelve esencial, pero, como propone el director de innovación de Fundación Vedruna, habría que hacerlo desde un entorno de colaboración. “Creo que para innovar el primer paso que tenemos que hacer es centrarnos en la organización, en el liderazgo pedagógico, porque en la mayoría de los centros tenemos un liderazgo vertical, y tenemos que ir creando ecosistemas de colaboración”.

Como expresa José Antonio Ortega, para innovar se debe contar con la base. ¿Cómo crear una cultura de innovación desde la colaboración? “En primer lugar, teniendo una visión estratégica del cole, del barrio, del ecosistema donde estoy. Tenemos que pensar siempre en nuestros usuarios desde el contexto. Fundamental contar con un equipo base: aquellos profesores que van a ejercer una influencia brutal a la hora de tirar del carro junto a vosotros en procesos de innovación”.

Un tercer aspecto que considera esencial Ortega es un mapeo pedagógico de cómo está el colegio: "detectar áreas de mejora e iniciar un plan estratégico que ataque esos lugares donde podemos ir hacia ese concepto de innovación, que no es otro que el de la mejora continua. A partir de ahí vamos a cocrear. Yo propongo la estrategia del Océano Azul, que puso de moda el Circo del Sol: qué eliminar, qué reducir, qué aumentar y, lo más importante, qué crear en nuestros colegios”.

El Centro Inglés ha implantado, ademas de OneNote, el uso de Teams en todas las asignaturas

El Centro Inglés ha implantado, ademas de OneNote, el uso de Teams en todas las asignaturas.

Soraya García Bernal, profesora y miembro de la Comisión TIC en The English Center, en el Puerto de Santa María, Cádiz, en su intervención explicó que su centro comenzó su viaje de innovación tecnológica creando una Comisión TIC, con representantes de diferentes departamentos del colegio, para conformar un programa de guía y ayuda en la implantación de estrategias metodológicas en nuevas tecnologías. El objetivo de esta iniciativa era ofrecer formación y fomentar las buenas prácticas en todo el colegio.

“Comenzamos con la Comisión en junio de 2017, implantando el uso de OneNote (Microsoft) en distintas asignaturas y cursos. Añadimos el uso de la aplicación Teams, y cuando se declaró el Estado de Alarma en marzo de 2020 nosotros ya estábamos dando las clases cien por cien digital. Se hizo un esfuerzo por parte de todos, con muchas ganas de hacerlo bien”.

En la actualidad, la comisión TIC tiene representación de casi todos los departamentos, y se ha marcado los objetivos de seguir con la implantación de la metodología con Teams/OneNote, el diseño de una rueda de aplicaciones y, en el futuro, llegar a ser centro de referencia de Microsoft.

Como explica Soraya García, la base de todo ha sido la Formación y el ser un apoyo para nuestros compañeros, “ser su guía en el empleo de las herramientas en base a nuestra experiencia previa. El curso pasado se dieron, entre todos, 300 horas de formación”.

El proyecto de innovación del Colegio Arula, hasta la actualidad, se basa en estos siete puntos resumidos en la pantalla...

El proyecto de innovación del Colegio Arula, hasta la actualidad, se basa en estos siete puntos resumidos en la pantalla.

David Bravo, profesor de TI del Colegio Arula de El Pardo, un pueblo al norte de Madrid, explicó que, en su caso, ha cogido la experiencia de otros centros y la ha adaptado al suyo, creando su propio modelo de innovación. “Al principio mi preocupación fue la infraestructura. Empezamos poniendo pizarras digitales, salas de informáticas. Hicimos una buena inversión en internet y tener una buna infraestructura de redes. Más tarde pusimos carros de tablets, y finalmente implantamos un proyecto de dispositivos ‘one to one’. Éste se realizó de forma progresiva, y de cara al futuro los planes son introducir los monitores digitales, crear un aula del futuro, e introducir la realidad virtual e impresión 3D en el aula. “Ya tenemos el espacio, ahora faltan las ideas y la inversión”, comenta David Bravo.

Destaca igualmente el docente la importancia de elegir un buen equipo para alumnos y profesores. “En este punto hemos tenido malas experiencias. Es fundamental la fiabilidad. Nosotros tuvimos uno que no lo era, y al final da la idea de que el proyecto falla. Aquí influye desde el SO, funda, tamaño, teclado, resistencia, durabilidad de la batería, seguro…”. Indica también que es necesario tener muy en cuenta la seguridad, qué pueden hacer los alumnos con el dispositivo y formarles al respecto.

Por último, David coincide en la idea de que, en un proyecto de innovación digital, es fundamental que se desarrolle en un entorno colaborativo. “Es importante que intervengan familias, alumnos, y profesores. Para que tenga estabilidad, los directivos o jefes deben estar también implicados. Los niños, por su parte, se adaptan enseguida”.

Imagen

PNL en la Educación, una combinación ganadora

Pilar Andújar, coach en PNL, dio unas pinceladas de lo que la práctica de la Programación Neurolingüística puede aportar al entorno de la Educación. Esta 'tecnología', sus modelos conceptuales, sus métodos prácticos y sus técnicas, puede proporcionar a los profesores una amplia comprensión de cómo piensan y actúan los niños y, por tanto, de cómo se les puede ayudar a mejorar. Esto es debido a que la PNL une lo verbal y lo no verbal, lo corporal, mental y los sentidos, comprendiendo mejor nuestra conducta y la de los demás. Se trata, en definitiva, de conectarnos desde nuestra mejor actitud. “Llevemos esa conciencia a nuestros jóvenes, y mostrémosles que hay otras formas de alcanzar la excelencia y el bienestar en nuestra vida”, expresó Pilar Andújar.

“En 2014 iniciamos el proyecto iVallmont para que cada alumno tuviera una tableta digital en su mesa. Lo lanzamos con un proyecto piloto, como se deben hacer estas cosas siempre, nunca todo a la vez, escalándolo a toda la ESO y bachillerato”, Manuel Méndez, coordinador TIC del colegio Wallmont de Madrid

“En la actualidad hay diferentes tecnologías como la IA, machine learning, entre otras, ya están dentro de nuestras vidas y que posiblemente en un futuro en nuestras escuelas tendremos que evolucionar rápido. Estamos en un momento que si no nos adaptamos bien a las circunstancias posiblemente perdamos el barco”, José Antonio Ortega, director pedagógico e innovación de Fundación Vedruna “Desde Clickedu entendemos la Inteligencia Artificial como ‘Machine Learning’: sistemas que aprenden a partir de datos, y si sabemos darle el sentido de cómo tiene que hacerlo, puede ayudarnos a tomar decisiones más adecuadas”, Ignasi Nogués, CTO de Clickedu

Empresas o entidades relacionadas

Qualiteasy Internet Solutions, S.L.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Equipamiento para Centros Educativos

    08/05/2024

  • Newsletter Equipamiento para Centros Educativos

    03/04/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS