Info

Coyuntura y expectativas de la máquina-herramienta española

La producción de máquinas-herramienta creció un 7% en 2007

Redacción MU01/12/2008
El análisis de los datos recogidos al cierre definitivo del ejercicio 2007 indica que el sector de máquinas-herramienta ha reforzado su sólida posición en el mercado con un crecimiento de la producción del 7 por ciento. Este crecimiento se ha visto especialmente impulsado por un dinámico comportamiento de los mercados exteriores que se ha visto materializado con un crecimiento de las exportaciones del 11,4 por ciento respecto a los datos de 2006.
Tras un 2004 en el que se consiguió, al menos, detener la tendencia negativa, en los siguientes tres ejercicios el sector ha crecido a un buen ritmo en producción.

La producción española de máquinas-herramienta se situó en el año 2007 en 1.047,5 millones de euros (datos definitivos), con un incremento del 7 por ciento y superando, en términos nominales, la mejor cifra de la historia del sector, los 990 millones de euros que se alcanzaron en el ejercicio 2001.

Las exportaciones en 2007 han crecido hasta los 621,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,4 por ciento, y representa el 59,3 por ciento de la producción total del sector. Por su parte, el índice de cobertura de las exportaciones con respecto a las importaciones se ha situado en el 122,1 por ciento, dato que una vez más confirma a la máquina-herramienta como un sector generador de superávit en la balanza comercial.

Los diez principales países de destino de las exportaciones españolas de máquinas-herramienta son: Alemania, Italia, Francia, China, México, India, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido y Polonia. De todos ellos, Alemania e Italia, en Europa, junto con India y China destacan como los destinos de mayor relevancia y crecimiento. Las exportaciones a estos diez

países representan el 73 por ciento del total de las exportaciones en 2007.

El consumo total aparente de máquinas-herramienta en España (que se calcula sumando la producción y las importaciones y detrayendo las exportaciones) ha aumentado un 6 por ciento, elevándose a 934,9 millones de euros.

La captación de nuevos pedidos en 2007 ha crecido fuertemente en relación con 2006. Concretamente un 31,2 por ciento, destacando los pedidos procedentes del exterior con un incremento espectacular del 39,2 por ciento frente a los procedentes del mercado doméstico con un comportamiento más plano, con un 6,2 por ciento de incremento.

Sin embargo, al igual que sucedió en los ejercicios anteriores, 2007 tampoco ha sido homogéneo para toda la industria en su conjunto. Se da la circunstancia de que un buen número de empresas han proyectado su crecimiento a cifras de dos dígitos, frente a otras que presentan evoluciones planas. En este sentido, el subsector de arranque ha podido aprovechar mejor la coyuntura, especialmente el conjunto del fresado. Los fabricantes de deformación metálica arrojan cifras modestas, aunque la recuperación de pedidos de los últimos meses permita augurar un 2008 mejor para ellos.

En 2008 se espera un suave crecimiento de la producción que podría girar en torno al 5-7 por ciento, aunque existen diversos factores de riesgo que preocupan al sector. El alto precio del euro, los crecientes costes y las

insuficiencias en el suministro de los inputs productivos, junto con el diferencial de inflación con la eurozona, entre otros, impactan en la competitividad de nuestra industria en la que los márgenes comerciales todavía siguen mejorando muy lentamente.

Las previsiones para los quince países europeos que integran Cecimo (Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, Suiza, Turquía y Reino Unido) apuntan también a una evolución positiva de la producción y las exportaciones. Alemania mantiene su posición como primer país exportador.

Koldo Arandia, Presidente de AFM y Xabier Ortueta, Director General, presentan los datos a la prensa
Koldo Arandia, Presidente de AFM y Xabier Ortueta, Director General, presentan los datos a la prensa.

AFM, representación y apoyo del sector

La Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, AFM, constituida en el año 1946, aglutina a casi un centenar de empresas y representa la práctica totalidad de la capacidad de producción del sector de la máquina-herramienta española (el 92 por ciento de la facturación del año 2007).

La labor de AFM se centra en fomentar la competitividad de la industria de Máquinas-herramienta, defendiendo los intereses de los fabricantes y potenciando el crecimiento del sector. Contribuye con su actividad a

fortalecer la internacionalización de sus miembros y a profundizar en el permanente compromiso del sector con la innovación tecnológica.

Imagen

Presidencia española de Cecimo

Cecimo, el Comité Europeo para la Cooperación de las Industrias de Máquinas-Herramienta, nombró, el pasado mes de octubre, a Javier Eguren, Consejero Delegado del Grupo Nicolás Correa, en representación de AFM-Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-Herramienta, nuevo Presidente de la entidad en sustitución del italiano Dante Speroni, por un periodo de dos años.

Desde su fundación en 1950, Cecimo, representa los intereses comunes de la industria de máquina-herramienta europea. Está constituido por las quince asociaciones europeas de fabricantes de máquina-herramienta entre las que destacan Alemania, Italia, Suiza, España, Francia y Reino Unido además de Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Portugal, Suecia y Turquía.Koldo Arandia, Presidente de AFM, destaca la importancia que para la

máquina-herramienta española representa la Presidencia de Cecimo, del que AFM es miembro desde 1962: “Para AFM es todo un orgullo tener en la persona de Javier Eguren la representación de la máquina-herramienta Europea. Procuraremos contribuir con nuestra labor al aumento de la competitividad de un sector de calado estratégico. Nuestras soluciones contribuyen de manera decisiva a mejorar el bienestar de las sociedades avanzadas”.

Características de la industria española de las máquinas-herramienta

La realidad actual del sector se puede resumir en los siguientes indicadores y referencias de competitividad internacional: El elevado porcentaje que representa la exportación sobre el volumen de la producción total del sector destaca como característica en su evolución histórica, así como los elevados índices de cobertura del total de las exportaciones en comparación con las importaciones del mercado interior.

Durante los diez últimos años, como promedio, la industria de Máquinas-herramienta ha destinado a la exportación en torno al 60 por ciento del valor total de su producción. En el año 2007 la exportación ha representado el 59,3 por ciento. La exportación se destina a un total de 120 países en todo el mundo. En 2007, los principales países clientes de la exportación española de máquina-herramienta han sido Alemania, Italia, Francia, China, México, India, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido y Polonia. Las empresas del sector dedican como media el 6 por ciento de su facturación a innovación y desarrollo tecnológico, a través de sus unidades de I+D+i y de su cooperación con los Centros Tecnológicos especializados del sector, así como con otros centros y entidades del entorno industrial, incluyendo a las universidades. En la actualidad el Sector cuenta con tres centros especializados como son Fatronik, Ideko y Tekniker, con unidades de I+D+i empresariales como son Koniker y Aotek además de otros colaboradores como IK-4, Tecnalia y el Centro de Investigación Cooperativa para tecnologías de fabricación CIC-marGUNE, creado con el apoyo del Gobierno Vasco.

El sector produce más de dos mil modelos distintos de máquinas, que abarcan las necesidades y procesos de distintos clientes, sectores y aplicaciones, sobre la base de una tecnología propia, desarrollada a lo largo de una dilatada evolución histórica.Otra de las señas de identidad del sector es la baja integración de la producción. Piezas de fundición, electrónica, engranajes, guías, husillos, equipos de CNC, equipos hidráulicos y neumáticos, carenados, etc., son suministrados por la industria auxiliar, que dispone de plantas de producción especializadas y equipadas con las tecnologías más avanzadas. La tendencia de las empresas fabricantes de máquinas-herramienta es concentrar su actividad en procesos críticos como la investigación y desarrollo de nuevos productos, integración de nuevas aplicaciones, el diseño, la fabricación de las piezas fundamentales de las máquinas, así como el montaje, la comercialización y el servicio postventa. Otra característica en relación con el tamaño empresarial es la tendencia al agrupamiento de fabricantes, para aunar y coordinar los medios y esfuerzos para trabajar en común, en internacionalización, comercialización, innovación y desarrollo tecnológico, compras, etc. Junto a alguna experiencia reciente de fusión de empresas, en los últimos años se han creado diversos grupos en el sector, así como consorcios y alianzas de todo tipo. Ésta es la línea de acción en la que es preciso perseverar para aumentar el tamaño medio de las empresas, lo que ayudará a superar los retos competitivos planteados.

La flexibilidad es otra característica productiva del Sector. Los fabricantes viven muy de cerca las necesidades técnicas, de producción y de competitividad de los distintos clientes, sectores y aplicaciones, con el fin de ser facilitadores de soluciones.

Las empresas del sector suministran diversidad de máquinas, de soluciones técnicas y productivas, para los sectores de automoción, aeronáutica y aeroespacial, energía eólica y generación de energía, moldes y matrices, ferrocarril, electrodomésticos, construcción de bienes de equipo y subcontratación metalmecánica, entre otros.

Algunas referencias: BMW, Citroën-Peugeot, DaimlerChrysler, Dana, Delphi, Ford, General Motors, GKN, Nissan, Renault, Suzuki, Volkswagen, Volvo, Airbus, Boeing, CASA, General Electric, ITP, Lockheed Martin, Norhtrop Grumman, Aernnova, Ecotecnia, CAF, Fagor, Siemens, Zanussi, Bosch, EADS, NASA, John Deere, Gamesa, Vestas, etc.

La implantación de la Normativa Europea (marca CE) garantiza que las máquinas cumplen con las obligaciones de seguridad en la construcción, diseño y utilización.

Plan de promoción internacional

Como cada año, AFM desarrolla un ambicioso Plan de Promoción Internacional, que comprende diversas acciones, tanto en mercados tradicionales como en nuevos mercados de oportunidad.

Estas acciones van desde la organización de participaciones agrupadas de nuestras empresas asociadas en ferias de diversos países, pasando por la realización de viajes de prospección o la recepción de delegaciones empresariales de clientes. Además se realiza un completo Plan de Comunicación y Publicidad en revistas internacionales especializadas. En concreto, se trata de cerca de 50 acciones en 2008, incluyendo ferias de participación agrupada, ferias de pabellón oficial, misiones directas e inversas, campañas de publicidad mensuales y feriales que se desarrollan por el Equipo Internacional de AFM.

17 Congreso de Máquinas-Herramienta y Tecnologías de Fabricación, 15, 16 y 17 de octubre de 2008

El 17 Congreso de Máquinas-Herramienta y Tecnologías de Fabricación se celebrará en el Palacio Miramar de San Sebastián los días 15, 16 y 17 de Octubre de 2008.

Con un nuevo enfoque orientado a la innovación en proceso y precisión, esta renovada edición del Congreso difundirá el conocimiento de la tecnología que se encuentra alrededor de la fabricación y mostrará las tendencias que los nuevos sistemas de producción han trasladado al mercado. Máquinas más precisas para piezas más exigentes, medios de producción más polivalentes para alcanzar mayores productividades, así como nuevos estilos de gestión para conseguir grupos de éxito.

Esta 17ª edición del Congreso va a contar con una nueva estructura, con la que se busca una mayor participación de las empresas, a lo largo de los tres días de duración del mismo. Así, las sesiones matinales se abrirán con

una ponencia especial (key note) de aproximación a las siguientes tres líneas:

  • Precisión
  • Procesos y Multifuncionalidad
  • Alternativas de negocio y oportunidades para la Máquina- Herramienta

Por las tardes se celebrarán mesas redondas sobre el trabajo desarrollado por las líneas 1 'Eco-máquina', 2 'Máquina Inteligente', 3 'Procesos y Multifuncionalidad' y 4 'Precisión y Productividad' del proyecto Cenit 'eEe - Tecnologías avanzadas para los equipos y procesos de fabricación de 2015', en las que los líderes de esas tecnologías coordinarán la información de lo que se está haciendo.

Algunos de los sectores más importantes de la economía tales como aeronáutica, energía eólica y automoción, que son además los principales sectores usuarios de la Máquina-Herramienta, participarán a través de destacados responsables de sus empresas.

Yasda, Gamesa Eólica, Renault, ITP, Mtorres o Uribesalgo, entre otras empresas, tomarán parte en esta nueva edición del Congreso.

Innovación y desarrollo tecnológico

La participación de AFM-Invema en los proyectos e iniciativas relacionados con la innovación y el desarrollo tecnológico de la máquina-herramienta ocupan un lugar relevante en la estrategia de I+D+i del Sector, tanto en el ámbito internacional, como a través de las iniciativas de promoción y participación en proyectos tecnológicos de la Administración central española y de las Instituciones Autonómicas. Entre otros destacan: CENIT.

Entre los numerosos proyectos de I+D+i presentados ante las Administraciones públicas, de competencia central o autonómica, es necesario destacar la respuesta dada por el sector al reto plateado por el CDTI con el programa CENIT, que tiene como objetivo la financiación de grandes proyectos destinados a la generación de nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos productos, procesos o servicios o para la integración de tecnologías de interés estratégico, contribuyendo así a un mejor posicionamiento tecnológico del sector productivo español.

El proyecto CENIT que lleva por título “eEe - Tecnologías avanzadas para los equipos y procesos de fabricación de 2015” es actualmente la actuación de I+D+i de mayor envergadura en la que se están trabajando cuestiones relacionadas con la Máquina-Herramienta y el mayor proyecto de investigación llevado a cabo jamás por el sector.

Tiene una duración de 4 años, de los cuales han transcurrido ya dos, y un presupuesto cercano a los 30 millones de euros. Participan en él un total de 20 empresas que representan más del 60 por ciento de la producción del sector y que van a colaborar en este proyecto con 16 organismos de investigación.

El trabajo está estructurado en las 4 líneas de investigación que las empresas han considerado estratégicas para su futuro con el objetivo de investigar y desarrollar tecnología para sentar las bases de la máquina- herramienta del 2015: ecológica, eficiente en cuanto a precisión y productividad, capaz de realizar nuevos procesos de modo integrado y multifuncional y que incorpore una electrónica avanzada que la dote de inteligencia y usabilidad. Los retos tecnológicos son la sustentación y accionamiento magnético para componentes principales, composites, materiales híbridos y estructuras adaptatrónicas - máquinas ultralivianas, componentes activos y autosintonizables - funcionamiento adaptativo y desatendido, controles autoajustables con capacidad de aprendizaje - inteligencia artificial, sistemas electrónicos embebidos de alta confiabilidad, nuevos materiales multifuncionales - microsistemas ópticos y elementos estructurales y flexibilidad de tecnologías emergentes - integración en procesos convencionales.

  • Línea 1: Eco-máquina
  • Línea 2: e-máquina
  • Línea 3: Nuevos procesos
  • Línea 4: Precisión y productividad
Instituto Hispano-Chino de máquinas-herramienta

El Instituto Hispano Chino de Formación Profesional de la Máquina-herramienta de Tianjin - China (CSMC) fue inaugurado en noviembre de 2003 y es una plataforma excelente para aquellas empresas interesadas en realizar acciones en China, especialmente en la zona de Beijing-Tianjin, una de las principales áreas industriales del país. Además Tianjin es una de las cuatro ciudades de nivel administrativo provincial en China, junto a Pekín, Shangai y Chongquing. El objetivo general del CSCM es la formación de personal cualificado para los sectores industriales chinos usuarios de máquinas-herramienta, como son las empresas de automoción, aeronáutica, ferrocarril, etc. El profesorado y directivos del nuevo Instituto han recibido formación en el IMH. La formación impartida y los servicios ofrecidos por el centro responden a las necesidades observadas en el análisis previo realizado por el IMH. Se proponen distintos servicios que pueden ser ofrecidos por el

centro como son los relativos a: - Formación continua: destinada, principalmente, a profesionales en activo (reciclaje de trabajadores) o personal desempleado. Estos cursos se ofrecen sobre catálogo o bajo demanda, a medida de las necesidades del cliente. - Servicios técnicos a empresas, con el fin de que los alumnos practiquen en las máquinas, en condiciones de trabajo reales.

En la línea, denominada 'Eco-máquina', cuyo objetivo son las máquinas cada vez más ecológicas, se ensayan nuevos materiales como el hormigón polimérico y las espumas de aluminio y se trabaja en el diseño de estrategias de optimización energética en fresadoras y prensas.

La línea del proyecto dedicada a la e-máquina ó máquina-inteligente, cuenta con un presupuesto de más de 7 millones de euros y en ella se están trabajando temas tales como 'Máquina adaptativa' 'Máquina autónoma', 'Interfaces de usuario avanzados', 'Nuevos algoritmos de control”, 'Máquina confiable' y 'Tecnologías convergentes en codificadores ópticos de posición'.

Por otra parte dentro de esta misma línea, los centros tecnológicos Ideko, Fatronik, Tekniker y Aotek están culminando el desarrollo de la 'Plataforma común de servicios' para el desarrollo de aplicaciones para la futura máquina 'adaptativa y autónoma'.

En 2007, los principales países clientes de la exportación española de máquina-herramienta han sido Alemania, Italia, Francia, China, México, India, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido y Polonia
Además, el proyecto Cenit de la Máquina-Herramienta, 'eEe', ha favorecido la creación de grupos de trabajo permanentes para profundizar en las sinergias detectadas entre las empresas participantes, entre los que destacan: 'Amortiguación Activa de Vibraciones', 'Compensaciones Térmicas', 'Estrategias de Control para No Excitación de Vibraciones' y el desarrollo de una 'Plataforma común de servicios', anteriormente citado. La incorporación a las máquinas de tecnología láser y de ultrasonidos, el desarrollo de un novedoso proceso de perfilado flexible de piezas, el empleo de componentes activos para la absorción de vibraciones y la aplicación de accionamientos magnéticos son otros de los avances que se han producido en el marco de este proyecto, en las dos líneas restantes:

Nuevos Procesos y Precisión y Productividad, Prolima.

Por otra parte, cabe destacar el proyecto Prolima de investigación colectiva 'Collective Research Project' dentro del VI Programa Marco Europeo, sobre la 'Gestión del ciclo de vida de productos para la construcción de máquinas-herramienta competitivas y ecológicamente eficientes', con un presupuesto cercano a 1,5 millones de euros, a desarrollar entre 2005 y 2008.

Participan en el desarrollo del proyecto empresas del sector, centros tecnológicos y entidades de innovación pertenecientes a distintos países de la Unión Europea: Alemania, Bélgica, España Finlandia y Holanda.

Además de AFM, la representación española la integran empresas del sector (Soraluce, Lealde, Estarta, Launik y Urpe), centros tecnológicos (Ideko y Tekniker) y AEC (Asociación Española para la Calidad).

El objetivo principal de Prolima es el de proveer a las Pymes europeas que producen máquinas-herramienta de medios para desarrollarlas con el mínimo impacto medioambiental y unos optimizados costes del ciclo de vida globales. El proyecto cubre todas las fases, especialmente el diseño, pero también el uso y deshecho de las máquinas. En la actualidad se ultima el lanzamiento del BEPM (Best Environmental Practice Manual), manual compuesto por más de 100 eco-normas que tiene como objetivo ofrecer una serie de ideas o pautas prácticas dirigidas a los diseñadores de máquina herramienta de manera que puedan idear máquinas más ecológicas desde la fase de diseño. Las normas abarcan temas como consumo de energía, seguridad, vibraciones, reciclaje de materiales y componentes, gestión de residuos, etc.

Imagen

El Instituto Hispano-Chino de Tianjin (CSMS) como punto de referencia y servicio al sector en China

La formación es uno de los pilares estratégicos del progreso y crecimiento del sector de máquinas-herramienta. Con el objetivo de prestigiar la imagen tecnológica del sector desde la base y de formar a nuevos utilizadores de máquinas-herramienta con nuestros equipos, AFM, el Consorcio Proschools y el Instituto de la Máquina-herramienta-IMH, llevan a cabo iniciativas de transferencia del conocimiento educativo en materia de formación profesional a mercados emergentes. Esto se ha materializado en realidades en marcha como el Instituto Hispano-Chino y el Instituto Hispano-Malayo, junto a nuevos proyectos en desarrollo.

En este tipo de proyectos internacionales, además del alcance educativo y técnico profesional, los Institutos pueden operar como eficaces plataformas de apoyo a las exportaciones de máquina-herramienta y al establecimiento de empresas. Por esta vía, en los países donde se ubican los Institutos se puede disponer de mano de obra cualificada, conocedora del manejo y las ventajas de las máquinas españolas, además de contribuir a mejorar la apreciación de la calidad, tecnología e imagen en general del país que impulsa y apoya este tipo de iniciativas.

El CSMC cuenta con la codirección de José Ignacio Artamendi, que tras cinco años en el Instituto aporta su experiencia para el apoyo de nuestras empresas en China. AFM ha creado un departamento dedicado a prestar servicio a empresas asociadas, denominado “Business & Development Spanish Department”, que cuenta con un equipo de cuatro personas formado por el propio Artamendi, una asistente con excelente dominio del español, un experto en moldes y un gestor de proyectos.

Imagen
Desde este nuevo departamento del CSMC se ofertan a las empresas asociadas a AFM interesadas en realizar acciones en China, los siguientes servicios:

Búsqueda de información de clientes, competidores y estudios de mercado.

Búsqueda de información de proveedores.

Organización de jornadas.

Organización de misiones comerciales y preparación de agendas.

Labores de apoyo comercial.

Demostraciones a clientes con el apoyo del personal técnico del Instituto.

Formación a clientes.

Recursos Humanos, localización de personal

y formación.

Selección de agentes/distribuidores.

Controles de calidad/Verificaciones

Subcontratación de mecanizados

Servicio de asistencia técnica.

Labores de traducción.

Logística a empresas.

El CSMC cuenta con la codirección de José Ignacio Artamendi, que tras cinco años en el Instituto aporta su experiencia para el apoyo de nuestras empresas en China
(www.invema.es/congreso/2008)

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas, AFM

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Automoción

    28/05/2024

  • Newsletter Automoción

    14/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Fundación Andaltec I+D+iEasyfairs Iberia - MetalMadridJornadas InterempresasAdvanced Machine Tools

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS