Actualidad Info Actualidad

Pasado, presente y futuro

La horticultura en Galicia

Paco Seva27/03/2002

El mundo agrario en Galicia tiene una clara orientación hacia los sectores tradicionales de leche y carne, que promovieron las políticas estatales en las últimas décadas. Detrás de estos dos sectores se sitúa aún el subsector forestal. Después de este (por lo tanto, en cuarto lugar) se encuentra la horticultura.
Artículo publicado en la Revista Horticultura - 160, abril 2002.

El mundo agrario en Galicia tiene una clara orientación hacia los sectores tradicionales de leche y carne, que promovieron las políticas estatales en las últimas décadas. Detrás de estos dos sectores se sitúa aún el subsector forestal. Después de este (por lo tanto, en cuarto lugar) se encuentra la horticultura, con un porcentaje dentro de la Producción Final Agraria gallega del 7,7 %. La aportación de la horticultura gallega al total nacional no alcanza el 3 %.
Durante la última década, cabe destacar el gran aumento relativo del sector ornamental (floricultura) y el estancamiento del propiamente hortícola. En la siguiente tabla, se puede observar que las estructuras productivas de la horticultura en Galicia se organizan en tres tipos: huerta familiar, explotación al aire libre y explotación en invernadero.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos facilitados por AGACA (Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias)

Como muestra la tabla anterior, la huerta familiar es un modelo de explotación basada en el minifundio y su tendencia es a reducirse paulatinamente, siendo sus productos más representativos la col y el repollo, teniendo una ínfima incidencia en el sector productivo.
Los siguientes modelos de estructuras productivas son los que conforman el sector productivo y proporcionan una idea de nuevo del minifundio que domina la huerta gallega. Como ejemplo, cabe decir que el 83,8 % de los invernaderos en Galicia tienen menos de mil metros cuadrados.
Otra característica de la horticultura en Galicia es que suele concebirse como complemento a la renta principal. Sólo el 15 % de las explotaciones gallegas tienen ésta como actividad principal; sin embargo, en las explotaciones con invernadero esta cifra aumenta hasta el 40 %.

Cultivos
En la siguiente tabla, se hace un análisis de los cultivos más importantes que existen en el subsector hortícola gallego.


Fuente: Elaboración propia con base en los datos facilitados por AGACA correspondientes a 1999 (Últimos datos disponibles en la Conselleria de Agricultura de la Xunta de Galicia)

Como se puede apreciar, el cultivo mayoritario en el campo gallego es la col –que representa el 27,5 % del total nacional–, aunque los cinco restantes no tienen una significativa importancia dentro del colectivo hortícola de esta comunidad autónoma. Todos ellos han aumentado su producción en los últimos años, y la provincia de Pontevedra es la que destaca sobre el resto en volumen de producción. Este aumento se debe más a la intensificación que al aumento de la superficie cultivada. Cabe citar también otros productos que se cultivan, de forma minoritaria, como son el pepino, la acelga, la espinaca, la berenjena, el puerro, el kiwi, la patata, la castaña, el bróculi, el repollo, el calabacín, etc.

Zonas productoras
Dentro de Pontevedra, las principales comarcas productoras se sitúan al sur y son: Salnés y O Rosal. En las comarcas coruñesas de Bergantiños, Betanzos y El Ferrol se concentra también gran actividad hortícola, así como en el Ribeiro (esta última en Orense). Lugo apenas tiene representación en este sector.
La estacionalidad de los productos de la huerta se concentra entre junio y septiembre, pudiendo ser algo más temprano en las provincias de Pontevedra y Orense debido a las circunstancias climáticas.

Industrialización
La industrialización en hortalizas es prácticamente inexistente en Galicia (el volumen de transformación de los productos recolectados no llega al 1 % y su consumo se limita al mercado de fresco). Además, en Galicia sólo el 14 % de la producción de las explotaciones comerciales está normalizada, y es mayor cuanto mayor es la superficie cultivada, pero en ningún caso supera el 25 %.

Cooperativismo
Sólo el cooperativismo ofrece una garantía de calidad en sus productos. Actualmente, en Galicia existen alrededor de quince cooperativas en este sector, que aglutinan el 20 % de la superficie y el 23 % de las explotaciones. De este modo, existe una gran diferencia en el modo de trabajo de las explotaciones cooperativizadas (mayor profesionalización, mayor superficie, trazabilidad de los productos, tendencia a la producción integrada y a la ecología) y las que no lo están, que no cumplen las normas básicas de producción.
Dentro de las explotaciones de cooperativas, en 1999, 880 explotaciones pertenecieron a nueve cooperativas dedicadas a la producción de hortalizas, sumando 1.523.535 m2 de superficie, tanto al aire libre como bajo plástico, cuya media es de 169.282 m2 por cooperativa y 1.731 m2 por socio. Respecto al año anterior, la superficie aumentó en un 9,88 %, según datos facilitados por la Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias (AGACA).

Evolución de la superficie dedicada a hortalizas en cooperativas (1996-99)


Fuente: AGACA

Del total de explotaciones señalado anteriormente, 572 tiene 1.127.820 m2 de superficie, que representan el 74 % de la superficie total y con una media de 125.313 m2 por cooperativa y 1.972 m2 por socio. El 21 % de estas explotaciones cultiva menos de 1.000 m2, y el 53 % producen en estructuras entre 1.000 y 2.500 m2, y solamente el 14 % cuenta con superficies entre 2.500 y 5.000 m2. El 12 % de las explotaciones tiene más de 5.000 m2.

Superficie bajo plástico
Según los datos manejados por AGACA, existen 308 explotaciones con 395.715 de superficie bajo plástico, que representan el 26 % de la superficie total y dan una media de 49.464 m2 por cooperativa y 1.285 m2 por socio.
El 2 % de este tipo de explotaciones cultiva menos de 500 m2, mientras que un 42 % tiene entre 500 y 1.000 m2, a lo que hay que añadir un 36 % que dispone entre 1.000 y 2.000 m2 y, únicamente, un 20 % de estas estructuras tienen más de 2.000 m2.

Canales de comercialización
Los canales de comercialización de los productos hortofrutícolas gallegos procedentes de cooperativas se pueden ver, en la siguiente tabla, que los describe a continuación.


Fuente: Elaboración propia en función de los datos facilitados por AGACA

El avance del cooperativismo hortícola gallego en el capítulo comercializador a través de los mercados centrales y las grandes superficies es, obviamente, espectacular atendiendo al citado periodo. Cabe resaltar la caída significativa en porcentaje del sector de las fruterías que han dejado de tener gran interés para las cooperativas hortofrutícolas, a lo que hay que añadir el despertar de los mercados centrales y las grandes superficies, que, además de consolidarse como un óptima canal comercializador, han ido creciendo año tras año.

Características de los compradores
En lo que respecta a los compradores de hortalizas gallegas, en el siguiente cuadro se explican sus características.


Fuente: Elaboración propia en función de los datos e informaciones facilitadas por el sector hortícola gallego

Los cuatro compradores de hortalizas en Galicia son la empresa mayorista, el comercio detallista, la frutería de barrio y la gran superficie. Las características de éstos son muy amplias, pero se pueden sintetizar en los siguientes aspectos. Por un lado, las empresas mayoristas y las grandes superficies apuesta por los sistemas de trazabilidad, tendiendo la demanda en el caso de los supermercados a exigir producto ecológico. En cuanto al área de "marketing", también la empresa mayorista y la gran superficie están sensibilizadas con este tema, no es el caso del comercio minorista y la frutería. En cuanto a logística, el transporte contratado predomina fundamentalmente en la cadena de supermercados, comercio minorista y empresa mayorista, aunque algunas firmas de este último comprador disponen de flota propia.
Abordando la presentación, la madera y el cartón predominan en los tres primeros compradores, mientras que la gran superficie se especializa mayormente en mallas, bandejas de ensaladas y productos de cuarta gama. También, las cadenas de supermercados tienden a crear sus propias líneas de hortalizas con marcas blancas, el resto de operadores no tienen capacidad económica no humana para poder hacerlo.

Objetivos a corto y medio plazo
Como se puede ver en este trabajo, la horticultura gallega tiene muy poco que ver con la mediterránea, localizada en Murcia y la Comunidad Valenciana, y mucho menos con la del sudeste español, ubicada fundamentalmente en Almería, pero sí constituye una fuente de riqueza y un motor de empleo importante para el mundo rural gallego.
No tiene una vocación exportadora, sino que encuentra en el mercado nacional su cuota de mercado, y, por eso, concentra sus esfuerzos en producir productos de alta calidad y en cantidades reducidas.
Los objetivos a corto y medio plazo para el sector hortícola gallego se pueden desglosar en este último cuadro.


Fuente: Elaboración propia según datos facilitados por el sector

Perspectivas de futuro
Las perspectivas de futuro son optimistas, porque el espíritu del sector hortofrutícola de la Comunidad Autónoma de Galicia es de luchar y mejorar, lo que se viene reflejando en el día a día de los profesionales de este subsector económico del sector agroalimentario de esta comunidad del norte de la geografía española.
· Agradecimientos: A Héctor Cajaraville Araujo, Responsable del Departamento de Comunicación de AGACA, por su valiosa ayuda y colaboración a la hora de realizar este trabajo.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos