La UE reconoce de forma oficial la Indicación Geográfica Protegida Queso de Garrotxa
El queso Garrotxa, registrado en el pasado mes de julio, está elaborado exclusivamente con leche entera de cabra, de coagulación mixta y con la corteza recubierta de una capa de hongo gris azulado dando el aspecto ceniciento y algodonoso de una piel mohosa. El ámbito geográfico de la Indicación Geográfica Protegida engloba la totalidad de Cataluña.
El texto detallaba que a principios de los 80, debido a un aumento espectacular de la producción de leche de cabra (se pasó de 156.000 litros el año 1973 a 1.300.000 litros el año 1983) unos ganaderos del sector situados en la comarca de la Garrotxa encargaron a especialistas queseros la asesoría para elaborar un queso madurado que diera salida al excedente de leche de cabra que tenían. Estos especialistas recuperaron la receta de elaboración de un queso madurado de cabra que se elaboraba antiguamente en la zona incorporando los conocimientos tecnológicos que se tenían en los años 80.

Paralelamente a la recuperación de este queso en la zona de la Garrotxa, a partir de los años 80 se produce un fenómeno de éxodo de jóvenes procedentes de zonas urbanas hacia zonas rurales, especialmente hacia zonas de montaña.
Y algunos de estos jóvenes neorrurales siguieron los cursos de elaboración de quesos artesanos impartidos en aquel momento en una escuela de agricultura especializada y reconocida (IRTA de Torre Marimon) donde se enseñaba la tecnología y el ‘saber hacer’ del ‘Formatge Garrotxa/Queso Garrotxa’, para después elaborarlo como tal en sus queserías ubicadas por toda Cataluña, apuntaba la solicitud.