Tres ganaderías de la provincia de Ávila, ubicadas en un entorno geográfico bastante cercano, han dado el paso de crear la Asociación Nacional de Exportadores de Caprino Selecto. Diana García Méndez, ganadera de caprino de la raza Florida en la localidad de Cebreros, es la presidenta de esta nueva entidad que pretende agilizar la exportación, en un contexto en el que cada vez se demanda más genética por parte de otros países, ya no sólo en el ámbito europeo, sino también en otros continentes como Asia y América del Sur. La producción lechera y la capacidad de adaptación al medio son los grandes valores de las razas caprinas autóctonas españolas.
Diana García Méndez, en su explotación ganadera de raza Florida.
¿Cuál es el objetivo de esta nueva asociación?
El objetivo es tener una entidad para enfocarnos en concreto a la exportación de genética en otros países y así tener más facilidades para vender al extranjero. Como personas físicas o explotaciones independientes, no podemos hacer solicitudes a los organismos competentes, cuestión que sí se puede hacer como asociación. Por ejemplo, no se puede solicitar la viabilidad de condicionados sanitarios con países con lo que no se tengan firmados acuerdos, pero sí se puede solicitar como asociación. De esta forma, se puede llegar a un acuerdo sobre una serie de temas sanitarios, porque sin esos condicionados sanitarios no se puede introducir animales o material genético en otros países. Por lo tanto, queremos dar agilidad a la exportación.
¿Por qué ha nacido en este momento en concreto?
Hemos observado que hay una gran demanda de caprino español de calidad, sobre todo de razas puras, algo que no existía en el pasado exactamente igual. Siempre había interés, pero no se exigía por los compradores un certificado de la genética de cada animal. Para formar parte de la asociación, lo que exigimos a los que quieran incorporarse como socios y lo que ofrecemos a los compradores es la garantía de que todos los animales que salgan a través de la asociación son de raza pura. Da igual si son Murciano-Granadina, Malagueña, Florida… De hecho, los promotores de la asociación somos tres ganaderías de la provincia de Ávila de tres razas diferentes. La asociación está abierta a todos los ganaderos que trabajen en un esquema de selección de una raza, porque la garantía de ser raza pura la otorgan las asociaciones de criadores.
¿Cómo se coordina este trabajo realizado para la exportación con la labor de las asociaciones de criadores?
Las asociaciones de criadores están diseñadas para trabajar en la mejora genética y en la difusión de la raza, pero no están enfocadas a la venta de animales, porque no es su cometido real. Es cierto que algunas veces realizan la labor de coordinación de ventas de animales al exterior, sobre todo cuando reciben peticiones de explotaciones interesadas en algunos países como Portugal, aunque dentro de la Unión Europea toda la burocracia de explotación a explotación es mucho más sencilla, porque ya está todo establecido. Las asociaciones de criadores cumplen ese cometido de hilo de contacto dentro de la Unión Europea. Sin embargo, en el caso de los países de América del Sur y de Asia, en los que hay demanda de genética de las razas españolas, no existen contactos, se exigen certificados de muchas enfermedades que en algunas comunidades autónomas ni siquiera se trabaja… En ese caso, es más necesaria esta asociación. Además, nos podemos coordinar mucho más rápida y fácilmente cuando existen demandas de genética de varias razas, como ocurre en algunas ocasiones. Varios integrantes de las asociaciones con los que hemos contactado consideran que somos una ayuda paralela para cubrir ese vacío que existe con la demanda que llega del exterior.
Pasillo de alimentación con forraje para los animales.
¿Qué es lo que demandan otros países de las razas caprinas autóctonas españolas?
Los compradores de otros países exigen cada vez más que sean ejemplares de raza pura 'demostrable'. En ocasiones, ha habido quejas de compradores de otros países porque algunos animales no habían cumplido las expectativas, pero suele ocurrir cuando los animales no están inscritos en los libros genealógicos de las asociaciones. Por ejemplo, una cabra puede parecer ser de raza Florida, incluso puede llegar a serlo… pero no está certificado. En equino y en vacuno está mucho más establecido que los animales tienen que ser de razas puras, pero en caprino no está tan claro. Los compradores más exigentes piden las cartas genealógicas de las cabras, de sus madres… y por supuesto es muy importante la sanidad. En ocasiones, incluso no ponen reparo al precio, pero sí que quieren que esté todo certificado y se puedan revisar datos de genealogías. Obviamente, otro de los puntos fuertes de las razas españolas es la producción lechera que tienen.
“La demanda de genética está en crecimiento y nuestra asociación nace con el propósito de dar agilidad a la exportación”
¿Qué países son los que están demandando más genética caprina española en la actualidad?
La demanda de genética de las razas españolas está claramente en crecimiento. Además de los países más cercanos y que han comprado de forma más habitual, como son los casos de Portugal, Francia o Italia, existe un gran interés en Asia, en países como Irán que está importando un número importante de animales. Por otra parte, también han demandado a nuestra asociación dosis seminales de las tres razas que participamos para Bélgica y Países Bajos, porque el cambio climático es un hecho real y en estos países comienzan a tener intervalos amplios de temperaturas entre el día y la noche, algo que ya sucedía en países como España. Las cabras son muy sensibles a estos cambios de temperatura y pueden sufrir pérdidas importantes de producción de leche, pero las razas autóctonas españolas ya están más habituadas a esos cambios de temperatura. Están probando ahora qué raza se puede adaptar mejor a las condiciones de cada explotación demandante. No hay razas mejores ni peores, sino que cada una se puede adaptar a un tipo de manejo.
¿Qué aspectos diferenciales tienen las razas españolas con las de otros países que también tienen un largo proceso de mejora genética?
Lo que están buscando fundamentalmente los compradores de otros países con una amplia tradición en caprino, como eran esos casos de Bélgica y Países Bajos, es rusticidad, es decir, la capacidad para adaptarse al medio que las razas de estos países no tienen, como es el caso de Alpina o Saanen. Se han mejorado en base a la producción láctea, pero en un entorno más controlado. Por lo tanto, se trata de animales más frágiles, débiles y sensibles a los cambios de ambiente. Sin embargo, los programas de mejora que hemos llevado en todas las razas españolas han comenzado mucho más tarde y nos hemos dado cuenta de que no teníamos que buscar únicamente que las cabras den mucha leche, sino que sean rentables. Por lo tanto, deben ser longevas, que tengan facilidad de ordeño, que la alimentación sea más cómoda… Además, en el extracto quesero de la leche, España tiene datos mucho mejores, debido a las razas y al manejo de alimentación.
“Los animales con alta calidad genética, pero sobre todo sanitaria, alcanzan un precio más alto en el exterior que en el mercado nacional”
¿Y qué piden en otras zonas con el caprino menos desarrollado, como es el caso de América del Sur?
En este caso se da el caso contrario. Se demanda una mayor producción láctea de las cabras que tienen en estos países, pero sin olvidar la rusticidad que comentábamos con anterioridad. Por lo tanto, las razas españolas son las que mejor combinan en el panorama internacional las dos vertientes: aumento de producción y sin olvidar la rusticidad, ya que allí deben adaptarse a la falta de medios o modernización de las explotaciones. Así, se adapta a todos los mercados en función de las necesidades que se observen.
Sala de lactancia artificial de la Ganadería García Méndez.
¿Se han interesado más ganaderos por integrarse en la asociación, además de los tres que dieron el primer paso?
Hay más ganaderos interesados y quieren formar parte de nuestra asociación. Ahora somos una entidad joven que estamos empezando y cogiendo nuestro sitio. Debemos ser conscientes de que el sector no está acostumbrado a este tipo de asociaciones… y eso siempre cuesta al principio. Lo que sí tenemos claro es que, para entrar en la asociación, se deben cumplir unas condiciones muy estrictas, tanto de genética como de sanidad. Además, debe ser una persona física o jurídica que sea titular de una ganadería con calidad y con vocación exportadora.
¿Cuáles son las ventajas que obtienen los ganaderos que se dedican a exportar?
Los animales que tienen una alta calidad genética, pero sobre todo sanitaria, se pueden vender en el exterior a un precio considerablemente más alto que el del mercado nacional, ya que los ganaderos españoles no tienen tanta capacidad de inversión por algunos aspectos como el precio de la leche. Por lo tanto, se obtienen precios de venta un tercio superior que en España. La sanidad es rentabilidad y da tanta leche como la mejora genética. Además, hay que tener en cuenta que la genética se puede mejorar de una forma muy rápida en unas pocas generaciones, mientras que la sanidad es un problema que puede no solucionarse en una década.
Ganadería García Méndez
Esta explotación abulense de raza Florida, de apenas 500 cabras reproductoras, se ha convertido en un referente de la exportación de genética caprina española, no sólo por la mejora genética de sus animales, sino por el trabajo realizado en sanidad. Esta explotación es libre de enfermedades como brucelosis, tuberculosis y scrapie, además de que lleva dos años sin vacunar contra la agalaxia contagiosa, con todas las pruebas de detección negativas. Además, están inscritos en el programa oficial de la artritis encefalitis caprina, con lo que se ha logrado bajar al 10% de prevalencia. También se trabaja en fiebre Q, con chequeos habituales negativos, y en otras enfermedades como virus Border o Schmallenberg. Se aplican estrictas medidas de bioseguridad, ya que desde la compra de chivas inicial en el año 2009 no se compran animales de otras explotaciones, con el objetivo de garantizar la sanidad.
Respecto a la reproducción, se cuenta con un sistema de cuatro parideras al año, con el objetivo de tener las menos cabras vacías posibles. Se realizan inseminaciones en varios lotes al año, buscando evitar problemas de consanguinidad.
Por lo que respecta a la genética, se trabaja en la estructura lechera de los animales para obtener ‘máquinas transformadoras’ de leche. “La asignatura pendiente del caprino español es la posición de la ubre, para que el ordeño sea más fácil y las cabras sean más longevas. Estamos mejorando mucho en ese aspecto”, señala la ganadera.
En esta ganadería se aplica un sistema de alimentación totalmente intensivo. Al disponer de agricultura propia, se apuesta claramente por la alimentación forrajera, algo que concuerda con las características de rumiantes de las cabras. Se administra ‘ad libitum’ el forraje, mientras que el concentrado es un complemento de la alimentación.
Por último, se ordeña dos veces al día, ya que se ha comprobado que es el mejor método para obtener una adecuada producción de leche y mantener una buena sanidad de ubre.
Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos
“Desde Fecic apoyamos las iniciativas que busque dar visibilidad y soporte a la industria cárnica, precisamente porque creemos que eventos como el Fórum aportan mucho valor añadido”