Actualidad Info Actualidad

Una investigación encuentra evidencias del consumo de leche de cabra en África hace 6.000 años

28/01/2021
El seguimiento del consumo de leche en la Prehistoria no es sencillo. Durante décadas, los arqueólogos han intentado reconstruir la práctica mediante varios métodos indirectos. Han examinado el arte rupestre antiguo para identificar escenas de animales ordeñados y huesos de animales para reconstruir patrones de matanza que podrían reflejar el uso de animales para la lechería. Más recientemente, incluso utilizaron métodos científicos para detectar rastros de grasas lácteas en ollas antiguas. Pero ninguno de estos métodos puede decir si un individuo específico consumió leche.

Ahora los científicos arqueológicos utilizan cada vez más la proteómica para estudiar la lechería antigua. Al extraer pequeños trozos de proteínas conservadas de materiales antiguos, los investigadores pueden detectar proteínas específicas de la leche, e incluso específicas de la leche de especies particulares. Un reservorio crítico de estas proteínas es el cálculo dental, la placa dental que se ha mineralizado y endurecido con el tiempo. Sin cepillos de dientes, muchas personas de la antigüedad no podían eliminar la placa de los dientes, por lo que desarrollaron mucho cálculo. Esto puede haber provocado caries y dolor en nuestros antepasados, pero también produjo una mina de oro de información sobre las dietas antiguas, ya que la placa a menudo atrapa las proteínas alimentarias y las conserva durante miles de años.

Madeleine Bleasdale, investigadora principal del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana
Madeleine Bleasdale, investigadora principal del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana.

Ahora, un equipo internacional dirigido por investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana en Jena (Alemania) y los Museos Nacionales de Kenia (NMK) en Nairobi (Kenia) han analizado algunos de los cálculos dentales antiguos más desafiantes hasta la fecha. Su nuevo estudio, publicado en Nature Communications, examina el cálculo de restos humanos en África, donde se pensaba que las altas temperaturas y la humedad interferían con la conservación de proteínas. El equipo analizó el cálculo dental de 41 individuos adultos de 13 antiguos sitios de pastores excavados en Sudán y Kenia y, sorprendentemente, recuperó proteínas de la leche de 8 de los individuos.

Los resultados positivos fueron recibidos con entusiasmo por el equipo. Como observa la autora principal, Madeleine Bleasdale, “algunas de las proteínas estaban tan bien conservadas que era posible determinar de qué especie animal provenía la leche. Y algunas de las proteínas lácteas tenían muchos miles de años, lo que apunta a una larga historia de consumo de leche en el continente”.

Las primeras proteínas de la leche informadas en el estudio se identificaron en Kadruka 21, un cementerio en Sudán que data de hace aproximadamente 6.000 años. En el cálculo de otro individuo del cementerio adyacente de Kadruka 1, que data de hace aproximadamente 4.000 años, los investigadores pudieron identificar proteínas específicas de la especie y encontraron que la fuente de la lechería había sido la leche de cabra. “Ésta es la evidencia directa más temprana hasta la fecha del consumo de leche de cabra en África”, dice Bleasdale. "Es probable que las cabras y las ovejas fueran fuentes importantes de leche para las primeras comunidades de pastores en entornos más áridos”.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Caprino

    12/03/2025

  • Newsletter Caprino

    05/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Caprino-2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

SERVICIOS