Info

Datos de mercado aportados durante la celebración de la feria Matelec 2012

Un consumo eléctrico eficiente, objetivo prioritario del sector

Redacción Interempresas27/12/2012
Del total de la energía que se consume en España, aproximadamente un 22% es electricidad obtenida a partir de fuentes convencionales, a lo que habría que añadir otro 2-3% originado con recursos renovables. Mientras que la producción española de electricidad supera los 300.000 millones de kWh/año (con una aportación del 33% de las energías renovables—incluyendo hidroeléctrica— y residuos, un 32% de gas natural, un 20% nuclear, un 9% de carbón y un 6% de productos petrolíferos), el consumo neto anual de electricidad en nuestro país asciende a más de 260.000 millones de kWh.

El 97% del consumo neto anual de electricidad en España corresponde al mercado atendido por las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad, y el 3% restante a una estimación del autoconsumo de los productores del régimen especial.

El sector de comercio y servicios es el mayor consumidor de electricidad, con más de un 34% del total. Le sigue el sector de la energía, industria y construcción, con un 34%; y el residencial, con casi un 30%. El resto (más de un 2%) corresponde a la Agricultura y otros no clasificados.

En términos económicos y sobre un gasto energético total de unos 44.000 millones de euros anuales, nuestra ‘factura eléctrica’ supone un valor aproximado de 27.000 millones de euros al año. Con la adopción de medidas para un uso racional y eficiente de la energía, que actualmente permiten ahorros comprendidos entre un 25 y un 70% de promedio, dependiendo de los sectores y ámbitos de aplicación, en base a una estimación razonable es fácil concluir que España podría llegar a evitar un gasto cercano a los 12.000 millones de euros anuales, a medio plazo y ante un escenario favorable.

Imagen correspondiente a Matelec 2012
Imagen correspondiente a Matelec 2012.

El coste de la factura energética española se ve agravado, además, por nuestro reducido autoabastecimiento, que no llega al 30% del total de energía consumida en el país. Esta proporción se encuentra lejos aún de la media de la UE, de más de un 47%.

Pero hoy existen muchos medios para reducir ostensiblemente nuestro consumo. Desde la sustitución del alumbrado tradicional por una iluminación eficiente, la adquisición de electrodomésticos de alta clasificación energética, la incorporación de sistemas de monitorización y gestión de consumos, la implantación de contadores inteligentes y reguladores, la automatización de las viviendas, la proliferación de ‘smart grids’ (redes inteligentes) y sistemas de apoyo de recursos sostenibles, hasta la edificación bioclimática y la utilización de vehículos eléctricos o híbridos, son numerosas las posibilidades reales de obtener notables ahorros económicos que, en algunos casos, pueden llegar a reducir los consumos en dos tercios del total.

La integración de la tecnología avanzada en los hogares (responsables de casi un tercio de la energía consumida en España) puede lograr hasta el 35% de ahorro en el consumo de energía. Automatizar tareas como la calefacción, las horas para el encendido y apagado de luces o el riego, son aplicaciones de la tecnología programadas para ofrecer una mejor calidad de vida.

Los fabricantes ya han puesto a disposición del mercado estas soluciones. No hablamos del futuro, sino de un presente que todos podemos constatar con facilidad.

Desde el punto de vista medioambiental y de reducción de la dependencia energética, es importante continuar desarrollando las energías renovables, cuya vía principal de aprovechamiento es la generación eléctrica, si bien “la penetración de las mismas debe depender de la capacidad de las tecnologías para reducir sus costes y del avance tecnológico para su integración en el sistema, así como del desarrollo de las interconexiones internacionales con Europa a través de Francia, que daría más estabilidad al sistema”, advierte Eduardo Montes, presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, Unesa.

Aunque como es lógico, y siendo realistas, la adopción y progresiva generalización de este tipo de medidas no puede llevarse a cabo de la noche a la mañana ni acometerse en todos los frentes susceptibles de mejorar sus rendimientos energéticos al mismo tiempo. Su paulatina pero constante introducción nos conducirá a la obtención de un nada desdeñable beneficio económico, máxime en un entorno como el actual, y una menor dependencia de la energía importada.

Empresas o entidades relacionadas

Matelec - IFEMA

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Acoplamientos de motor - Xplanar

    Acoplamientos de motor - Xplanar

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Automatización y Componentes

    29/05/2024

  • Newsletter Automatización y Componentes

    22/05/2024

ENLACES DESTACADOS

IO-LINK-junio-2024X JornadasAdvanced Machine Tools

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS