ePower&Building The Summit 2017 debate los cambios en el sector de la construcción
Ifema reunió a más de 50 ponentes de primer nivel nacional e internacional en ePower&Building The Summit 2017, I Congreso Europeo de Construcción, Habitabilidad, Economía y Liderazgo, para analizar la actualidad y tendencias del sector de la construcción. El Congreso contó con el respaldo de las empresas Alucoil, Consorcio Passivhaus, Deceuninck, Jung, Persycom y Roto Frank.
Inauguración de ePower & Building The Summit. De izquierda a derecha: Juan Lazcano, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción, CNC; Julio González-Pomar, Secretario de Estado de Infraestructura, Transporte y Vivienda, Ministerio de Fomento; Clemente González Soler, presidente del comité ejecutivo de Ifema, y Jordi Ludevid i Anglada, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE.
Este importante espacio de debate para la industria de la edificación, que se desarrolló los días 22 y 23 de noviembre en la Feria de Madrid, da continuidad a la convocatoria de ePower&Building The Show 2016 y que volverá a congregar en Madrid, del 13 al 16 de noviembre de 2018, a más de 1.600 empresas participantes (un 30% más que en 2016), y a 80.000 profesionales de un centenar de países, en los distintos salones integrantes de la convocatoria (Construtec, Veteco, Matelec, Bimexpo, y los nuevos Archistone y Matelec Lighting).
El secretario de Estado de Infraestructura, Transporte y Vivienda —Ministerio de Fomento—, Julio González-Pomar, fue el encargado de inaugurar el congreso, acto en el que estuvo acompañado por el presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, Clemente González Soler; por el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción, Juan Lazcano Acedo; y por Jordi Ludevid i Anglada, presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Cscae.
Julio Gómez-Pomar destacó en la inauguración la recuperación del sector de la construcción, de acuerdo con distintos indicadores, como el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social (1,1 millones), el incremento de los alquileres (un 22,2% con respecto a 2016, medio punto más que en 2015) o el número de viviendas visadas (más de 105.000), entre otros datos positivos de un segmento que encadena ocho trimestres consecutivos de mejora de resultados.
Estos datos avalan la política emprendida por el Ministerio de Fomento al inicio de la crisis vivida por la construcción, y que se centró en el cambio de modelo, fomentando el alquiler, la rehabilitación, la reforma urbana y la mejora de la eficiencia energética. En este último caso, según Gómez-Pomar, se trata de cumplir con los objetivos de la Agenda 2020, que ya han quedado plenamente superados por los marcados en la aún más ambiciosa Agenda 2030, que fue uno de los ejes de este I Congreso Europeo de Construcción, Habitabilidad, Economía y Liderazgo, ePower&Building The Summit.
El congreso se estructuró en cuatro sesiones:
- Miércoles, 22 noviembre, mañana: Política, economía, negocio e inversión. ¿Verde o nada?
- Miércoles, 22 noviembre, tarde: Edificación, industria e innovación.
- Jueves, 23 noviembre, mañana: Habitabilidad y ciudades resilientes para el futuro.
- Jueves, 23 noviembre, tarde: Liderazgo y modelos de creencias.
Política, economía, negocio e Inversión. ¿Verde o nada?
The Summit 2017 se abrió con el primero de los cuatro bloques en que estuvo estructurado, centrado en la ‘Política, Economía, Negocio, Inversión. ¿Verde o nada?’
La conferencia inaugural de esta primera edición del Congreso, ‘Naturalezas Muertas versus Autorretrato’, corrió a cargo de Iñaki Ábalos, doctor arquitecto, fundador y codirector del estudio Ábalos+Sentkiewicz, AB+. El arquitecto explicó los proyectos que, desde su estudio, han llevado a cabo en diferentes puntos de la geografía mundial. Asimismo, mostró a los presentes los análisis previos necesarios para estudiar la influencia y el impacto medioambiental, el impacto visual o el clima, entre otros, y así conseguir construir proyectos más eficientes. De esta manera mostró la importancia de “utilizar recursos bioclimáticos con el más alto grado de economía y ecología”.
El siguiente ponente fue Antonio Aguilar Mediavilla, director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento, con su intervención ‘Iniciativas del Ministerio de Fomento en materia de Arquitectura, Vivienda y Suelo’. Aguilar afirmó que es un “buen momento” para el sector de la construcción, sobre todo en las grandes urbes españolas y en la zona del Mediterráneo. El director general desglosó los puntos más importantes de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana del Gobierno de España, que tiene el objetivo de hacer las ciudades más sostenibles.
Otro de los temas tratados por Aguilar Mediavilla fue el Código Técnico de la Edificación (CTE), donde se recoge toda la normativa en cuanto a este tema, en el que el Gobierno también está trabajando para actualizarlo de acuerdo a las nuevas necesidades de eficiencia energética, y que se espera salga a la luz en la primavera del próximo 2018. “El nuevo CTE tendrá carácter prestacional, ya que no impone tipos de energías renovables, etc.; y proyectista, pues los profesionales serán los encargados de diseñar los edificios según su criterio y solo se impondrán mínimos de eficiencia a cumplir”, comentó. Aguilar también resaltó la importancia de eliminar la excesiva regulación en el sector, ya que es sinónimo de desconfianza en empresas y profesionales. Asimismo, se refirió al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, mediante el que se facilitará el acceso a la vivienda a los colectivos más necesitados y ayudas a la eficiencia energética y la accesibilidad.
Ricardo Martí-Fluxá, presidente de la Asociación de Consultores Inmobiliarios, pronunció la siguiente ponencia, con el nombre de ‘Economía Verde: nuevos modelos de negocio en el sector inmobiliario’. Mediante datos, Martí-Fluxá analizó la situación del sector, con el crecimiento que ha registrado la inversión inmobiliaria desde 2013, destacando los casi 14 millones de euros en 2016, y situando a España en el cuarto puesto del ranking europeo de inversión inmobiliaria, tras Reino Unido, Alemania y Francia (situación que puede cambiar con el Brexit).
Antes de finalizar esta primera sesión del congreso, el subdirector del diario 'El Economista', Juan Carlos Lozano, moderó la primera mesa redonda, en la que intervinieron el director general de Operaciones de Neinor, José Carlos Saz; Carlos Álvarez Ramallo, Agency Relationship Manager de Google España; el director de Relación con Inversores de Vía Celere, Jaime Churruca, y Pedro Fernández Alén, secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción.
Edificación, industria e innovación
La oficial de proyectos y políticas de la UE y representante de la Plataforma Tecnológica Europea de Construcción (ECTP), en Bruselas, Anne-Claire Streck, fue la encargada de abrir la sesión de la tarde, con su ponencia sobre ‘El futuro híbrido y desmaterializado de los nuevos materiales para la edificación’. En la misma, destacó la necesidad de caminar hacia la economía circular y de asumir los retos de la energía, el cambio climático, la eficiencia de los edificios y la sostenibilidad, así como la comodidad de los usuarios. Asimismo, señaló la importancia de dar a conocer los proyectos que se están realizando y cuya tecnología permite ahorrar hasta un 34% de energía. En ellos las pymes tienen cada vez mayor presencia. El objetivo es lograr una aún mayor implicación de este tipo de empresas y de que lo hagan en la incorporación de las tecnologías más avanzadas.
A continuación, José María Baldasano Recio, catedrático de Tecnología del Medio Ambiente, de la Universidad Politécnica de Cataluña, pronunció la ponencia general de la segunda sesión del congreso, que giró en torno a ‘El Análisis del ciclo de vida como herramienta de la Economía Circular en la edificación’. El conferenciante dibujó un entorno dominado por el cambio climático y la realidad de que, hoy por hoy, las energías renovables no cubren todas las necesidades energéticas de nuestra sociedad, por lo que hay que insistir en la eficiencia energética. Hasta ahora y con el horizonte de los objetivos marcados por la Agenda 2020 sobre la reducción de emisiones, los países de la UE parecen estar cumpliendo con esos criterios, pero de cara a 2030, parece más incierto que se pueda mantener ese nivel de cumplimiento, según Baldasano. “Habría que acometer una reducción —dijo— de entre un 20 y un 25%, en el consumo de los electrodomésticos, calefacción y aire acondicionado”.
En cuanto al Análisis del ciclo de vida, Baldasano citó la ISO 2040, que recoge los objetivos planteados en ese análisis y el estudio de todas las variables que intervienen en el mismo y que condicionan sus resultados. El ponente hizo una comparativa del ciclo de vida de los distintos tipos de ventanas: “las de PVC –procedente del petróleo- son las que menos reciclaje exigen; en segundo lugar, estarían las de madera, también con un buen rendimiento, pero que, exigen el recurso de los bosques, sobre todo, de pino silvestre, y, por último, las de aluminio (procedentes de la bauxita), también con buenas prestaciones, pero que requieren de un mayor coste energético en su obtención, al tener que extraerse de las minas su materia prima”.
Estos datos fueron rebatidos por algunos de los presentes, que no se mostraron de acuerdo con algunas de las cifras y afirmaciones aportadas por el ponente.
Por último, apeló a la necesidad de implantar un plan de rehabilitación energética de edificios, ya que tras la bajada de emisiones de CO2 motivada por la crisis, a partir de 2015-2016, con la reactivación de la economía, asistimos a un nuevo incremento de dichas emisiones.
Por su parte, Alfredo Pozueta, director gerente de Sukia Construcciones (empresa mediana, reconvertida de constructora en promotora y con importante presencia en el País Vasco), abordó desde la experiencia de su empresa ‘El reto de transformar una promotora-constructora para atender la demanda inmobiliaria del futuro. La vivienda sostenible desde el urbanismo a la posventa’. Pozueta hizo primero una radiografía del sector, que ha resultado muy dañado después de atravesar la mayor crisis de su historia, de la que empieza a salir con dificultad. Eso se nota todavía en la atomización, la falta de profesionales, de financiación… Pero se hace necesario —según sus palabras- ‘levantarse, para hacer frente a nuevos retos y, sobre todo, a las nuevas exigencias del cliente, que después de pedir durante la crisis precios ajustados, ahora pide otras cosas, como mayor confort y habitabilidad, conceptos que adquieren cada vez mayor importancia”. Ante este panorama y para afrontar ese difícil equilibrio que evite incrementar precios, pero atendiendo las nuevas demandas del usuario, el sector debe responder con inteligencia.
Tras estas intervenciones, se celebraron las mesas redondas ‘Constructores de edificios de consumo casi nulo / pasivos’ y ‘Nuevos elementos y materiales de la edificación’ que arrancó con la ponencia de Salvador Cristóbal Bernal Martín del Campo (Bimética), quien se refirió a la cada vez mayor cantidad de datos que hay en el sector y a la necesidad de ser capaces de analizar ese volumen de información, así como los distintos procesos que se atraviesa.
También en esta segunda mesa redonda, Óscar Sánchez, director general de Apliqa, habló sobre ‘La interacción entre los diferentes materiales y el modelo de negocio de la construcción’, incidiendo en que los fabricantes de los distintos materiales de un edificio –también los subcontratistas- deben estar plenamente interconectados unos con otros. Dibujó un futuro muy alentador y estimulante para el sector, ya que la administración está pidiendo nuevas prestaciones y las empresas deben responder con novedades y soluciones a dicha petición.
Para finalizar esta primera jornada del congreso, Francisco Javier Martín Ramiro, coordinador del CTE y subdirector general de arquitectura y edificación, del Ministerio de Fomento, aportó la visión de la administración sobre las ‘Últimas noticias del CTE: el CTE y los edificios de consumo casi nulo ¿Una oportunidad para la competitividad del sector de la edificación?’, señalando que con la regulación del CTE de hace seis años, se identificaron las necesidades que había en el sector y hacia dónde debía ir éste. “Es obligación de la Administración —afirmó— marcar unos mínimos, para luego continuar profundizando en la implantación del CTE. Hay que potenciar, además, la rehabilitación. Cuando se implantó el CTE, se construían 500 mil viviendas, y la rehabilitación ni se planteaba”. En la última reforma del Código, en 2012-2013, observó ciertas reticencias del sector, sin embargo, ahora ve un completo alineamiento de las empresas con los objetivos que se plantean, una vez superados los miedos a un incremento de costes. El reto es el de cumplir con las exigencias de la UE en la materia.
Habitabilidad y Ciudades Resilientes para el Futuro
La tercera sesión celebrada en la mañana del 23 de noviembre, se centró en la ‘Habitabilidad y Ciudades Resilientes para el futuro’, en la que se trató la influencia de los cambios en el sector sobre los ciudadanos.
El primero de los ponentes fue Eduardo Moreno, jefe de la unidad de Investigación y Generación de Capacidades de ONU Hábitat, que habló sobre la situación de las grandes urbes en ‘Grandes tendencias de la urbanización mundial’. Moreno resaltó la “urbanización imparable” que se está llevando a cabo desde hace unos años, aunque también quiso mencionar la paradoja de que el 50% de las ciudades europeas están perdiendo población. Fenómenos totalmente opuestos que se están dando simultáneamente, pero que hace que la mayor parte de las ciudades del mundo tengan un crecimiento irregular, contrario al crecimiento planeado que lleva a cabo el 37% de las ciudades del mundo.
Las siguientes intervenciones de la mañana corrieron a cargo de Jesús Cañadas Fernández, jefe de área en el Gabinete de la Secretaría de Estado de la Agenda Digital, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y Agenda Digital, con la ponencia ‘Modelo español de ciudades y edificios inteligentes’ y del director de Building Automation de Siemens, José María Blázquez, quien expuso diversos estudios que, desde su empresa, llevan a cabo para conocer las necesidades sociales, como en universidades, centros comerciales u oficinas. Con estas pruebas, consiguen satisfacer mejor las necesidades de confort personal, en cuestiones de seguridad, temperatura y luminosidad, consiguiendo mejores rendimientos, tanto comerciales como de trabajo.
Después, en la mesa redonda celebrada durante este tercer bloque del congreso participaron la coordinadora nacional del Foro Español de Usuarios Copernicus, Elisa Rivera Mendoza; el director general de Navarra de Suelo y Vivienda S.A., de la Comunidad Foral de Navarra, José María Aierdi Fernández de Barrena; el director del programa ‘Ciudades sin fronteras’ de la Unión Internacional de Arquitectos, Rafael de Balanzó Joue; el arquitecto de Bunyesc Arquitectes, Josep Bunyesc, y la subdirectora general de urbanismo del Ministerio de Fomento, Ángela de la Cruz Mera. Todos ellos hablaron independientemente de sus trabajos como fuente de bienestar social, vinculando a los ciudadanos con los edificios y las viviendas, para después compartir estos conocimientos con el resto de los profesionales presentes en el Auditorio Sur de la Feria de Madrid.
Para cerrar este tercer bloque, ePower&Building The Summit contó con la presencia de Carlos Quintans, arquitecto y profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura de La Coruña. Quintans mencionó la importancia de aumentar la capacidad de uso de las ciudades en momentos de bonanza, algo que se está viviendo actualmente en Portugal, y que en nuestro país debemos aprovechar para dotar de uso a todos los recursos que han quedado inutilizados.
Hablando de sostenibilidad, el arquitecto comentó que “dan igual” las construcciones sostenibles si no son útiles y no deberían haber existido, por lo que ahora es necesario establecer un nuevo modelo de actuación en el sector de la construcción, que evite lo sucedido años atrás. En cuanto a la normativa y a la regulación, Quintans explicó que es incapaz de analizar todas las situaciones, pero que irá variando y adaptándose al “momento de cambio, en todos los sentidos”, que se vive hoy en día.
El liderazgo y modelos de creencias
La sesión de la tarde del 22 de noviembre, último día de celebración de The Summit se centró en el ‘Liderazgo y modelos de creencias’.
Las dos primeras ponencias corrieron a cargo de Ludwig Rongen, CEO de Estudio RoE (‘Liderazgo y eco-ciudades mundiales en 2030, una visión esperanzadora del cambio que nos espera, conflictos mediante’), y de Alfredo Muñoz, Abiboo Estudio (‘Nuevas estrategias de expansión’). Los dos arquitectos expusieron dos estrategias de arquitectura y ciudad a escala mundial. En ambos casos, desde la escala local y de sus primeros encargos, hasta la dimensión mundial de sus estudios, el primero con sedes en Alemania y China, y el segundo con sedes en España, Estados Unidos e India. Rongen, dividiendo su ponencia en hechos, tendencias y visiones, elevó sus ideas desde la casa a la fábrica y grandes edificaciones generando nuevas ciudades. Sus claves han sido el auto-abastecimiento de energía limpia, reutilización, nuevos materiales y un seguimiento constante de la idea de movilidad y el encuentro como génesis de la ciudad.
Muñoz, a través de una secuencia de proyectos para una familia en España y un millón de familias en India, expuso cómo se altera conceptualmente la intelección de ambas dimensiones aun operando bajo los mismos conceptos. Lo hizo desde la experiencia diaria de trabajar en tres estudios simultáneamente y en tres continentes.
Enrique Corral Álvarez, director general de la Fundación Laboral de la Construcción, abordó ‘La cualificación de nuestros profesionales: ¿estamos preparados para el nuevo escenario?’, en donde destacó la buena cualificación de los profesionales en España a nivel universitario. A través de las titulaciones universitarias en este ámbito, proporcionadas por el Ministerio de Educación, salen 42.000 alumnos cada año y una media de 10.000 se incorporan al mercado laboral, con lo que si consideramos 40 años de vida laboral, significa que hay alrededor de 400.000 profesionales, lo cual representa el 40% del millón de puestos de trabajo que hay en este sector. El grado de empleabilidad aquí es superior a la media respecto a otros segmentos económicos.
Sin embargo, el panorama no es tan halagüeño en lo que se refiere a la Formación Profesional, ya que con 6.200 alumnos que salen de las aulas al año y los 3.500 ingresos en el mercado laboral, “estamos cubriendo sólo el 2% de las necesidades de profesionales”. Una alternativa podría ser la formación de adultos, de profesionales que ya trabajan en el mercado laboral.
Seguidamente, Gustavo Núñez, director general de Nielsen España y Portugal, presentó el modelo de ‘Home Consumer y su hábitat conectado’, donde desarrolló una nueva figura de consumidor, un ciudadano que busca aquellas viviendas que hagan su vida más fácil. Surge un nuevo concepto de hogar que responde a un nueva idea de ciudadano que es relacional, consumista y, sobre todo, híper conectado. En definitiva, se presenta un innovador modelo de casa autómata y personalizada que cumple con las expectativas de flexibilidad, usabilidad, seguridad e hiperconectividad de sus usuarios.
Posteriormente, Luis Antonio Martínez, del Consorcio Passivhaus y socio fundador de Passivhaus Consultores, centró su intervención basándose en los resultados del estudio ‘Indagando en el nuevo perfil del usuario del edificio de consumo casi nulo’, proyecto financiado por ePower&Building, Roto Frank, Zehnder, Knauf Insulation, Inn Solutions y Griesser.
Dicho informe se gestionó en torno a cuatro parámetros esenciales: Tecnología, Engagement, Know-How Hábitos Asimilados y Conocimiento Institucionalizado y Reglas Explícitas. Entre los resultados destacaron, según Martínez, que, “el 58% de la población establece directamente una relación directa entre la salud, el bienestar y el hogar”. En cuanto al nivel de consciencia sobre el tema de investigación, “el 56% de la población afirmaba haber oído hablar de edificios de consumo energético casi nulo”, sin embargo, “el 88% nunca había oído hablar de edificios pasivos”. Nos encontramos ante un usuario que se encuentra en evolución a la hora de tener consciencia sobre los problemas de aislamiento y pérdidas de calor, pero que a la vez se siente muy solo para comprender cómo cambiar sus hábitos de la forma en que se lo exige un edificio pasivo. En definitiva, el usuario quiere ser activo dentro de un modelo de construcción donde el aislamiento es pasivo y presenta una confusión dominante en cuanto a conceptos como ventilar o climatizar, lo cual dificulta sustancialmente la asimilación poblacional del estilo de construcción de las casas pasivas.
Germán Velázquez, de VArquitectos, cerró esta última sesión de ‘Liderazgo y Modelos de Creencias, con la conferencia de clausura: ‘¿Y, al final, cómo comenzó todo para nosotros con los edificios de consumo casi nulo y pasivo? ¿Qué nos está obligando a pensar?’, donde mostró numerosos proyectos en los que se estaba aplicando el modelo de construcción de las Passivhaus, un concepto que comenzó en Alemania, en 1991, y llegó a España una década más tarde. El objetivo de la Passivhaus es, ‘construir viviendas de eficiencia energética que permitan reducir al máximo la demanda de calefacción’. Con la finalidad de asegurar esta meta, existen parámetros de calificación energética que las certifican como edificios de consumo casi nulo.
Para conseguir dicha certificación se precisa de un buen aislamiento, basado en el previo cálculo, la utilización de carpinterías certificadas (triple vidrio para evitar pérdidas de calor), un sistema de ventilación con recuperación de calor, conseguir una hermeticidad alta y, por supuesto, minimizar los puentes térmicos para lograr así una mayor eficiencia energética. De esta forma, este tipo de viviendas consumen hasta cuatro veces menos que otras con modelo construcción tradicional, y con un sobre costo de solo el 3%, consiguen mejorar sustancialmente el balance energético anual. El primer palacio de congresos del mundo basado en el modelo de Passivhaus es el de Vitoria, un proyecto llevado a cabo por VArquitectos, que demuestra que este nuevo concepto es aplicable a cualquier tipología constructiva, así como proyectos de obra nueva o de rehabilitación.
Conclusiones
Para finalizar con el I Congreso Europeo de Construcción, Habitabilidad, Economía y Liderazgo, ePower&Building The Summit 2017, su director, Raúl Calleja, realizó un pequeño recorrido por las principales conclusiones extraídas de las ponencias desarrolladas a lo largo de estos dos días de congreso. “En los próximos años, el objetivo de la construcción estará en hacer más sostenibles nuestras ciudades”, dijo, para añadir que “el ciclo de vida y la usabilidad serán los protagonistas, a la vez que el cliente se convierte en el centro de todo. Se buscará la economía y la habitabilidad de las personas: salud, bienestar, eficiencia, sostenibilidad, etc”.
Según Calleja, es preciso girar en torno a una transversalidad sectorial necesaria para alcanzar todos estos objetivos. El criterio de inversión no puede ser el único, pues a partir de ahora, hay que tener mucho más en cuenta la posventa, toda la vida útil del producto. De acuerdo con sus palabras, “este no es un proceso de transformación lejano, ha llegado y está aquí. Se trata de un nuevo modelo de construcción inteligente y sostenible y se necesitan soluciones integrales que respondan a este modelo. Estamos en la era de la digitalización, donde la hiperconectividad se encuentra en todos los ámbitos, necesitamos edificios y datos inteligentes y, sobre todo, inteligibles ya que todo lo que pueda ser conectado será conectado”.