Debatiendo sobre ergonomía, psicosociología y prevención de riesgos laborales
Cinco representantes de Fraternidad-Muprespa participan en el Congreso Preveras
Redacción Interempresas19/10/2022
Fraternidad-Muprespa participó los días 13 y 14 de octubre en el 12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y Psicosociología, dirigido por el profesor Javier Llaneza, presidente de la Asociación Española de Ergonomía, y responsable, junto a su equipo, de hacer realidad un encuentro clave en su ámbito.
Montaje de imágenes de los ponentes de Fraternidad-Muprespa en el Congreso. De izquierda a derecha y de arriba abajo, María Eugenia Colotto en el atril, Mar Morales junto a los miembros de la mesa que moderó, cartel del Congreso, Natalia Fdez. Laviada durante su ponencia, Ana Fdez. Castro ante el atril e Iván Fernández en su intervención.
En la jornada del jueves moderó la mesa redonda '¿Precariedad, diversidad y felicidad?, no todo vale' Mar Morales, directora del departamento de Prevención y Desarrollo de la Cultura de la Salud de Fraternidad-Muprespa. El debate en esta mesa giró en torno a la necesidad de ser rigurosos con las actuaciones sobre bienestar cuyo fin sea mejorar la salud de la empresa, poniendo el foco en las necesarias medidas preventivas orientadas a introducir cambios en la organización.
Por la tarde María Eugenia Colotto, consultora de prevención, tomó parte en la mesa redonda 'Ergonomía, crisis y NT: ¿nuevo paradigma?'. Colotto se centró en los trastornos musculoesqueléticos y cómo en la Dirección Provincial de Barcelona, en la que trabaja, se ha identificado que el 44% de los accidentes reportados entre enero y junio de 2021 se debieron a sobreesfuerzos. Colotto subrayó la importancia que Fraternidad-Muprespa concede a trabajar muy cerca de sus empresas mutualistas para promover una ‘ergonomía participativa’ como respuesta al sobresfuerzo.
La primera jornada concluyó con la mesa ‘Riesgos psicosociales y empleo con enfoque de género’, moderada por Ana Fdez. Castro, directora de la Delegación de Fraternidad-Muprespa en Gijón. Fdez. Castro se centró en las diferencias en las condiciones laborales de las mujeres, en “las tareas feminizadas, la temporalidad y las actividades monótonas y repetitivas que suponen que la exposición a los riesgos psicosociales no afecte igual a hombres y mujeres”. Fdz. Castro fue con otros profesionales de la mutua e instituciones asturianas, como el Instituto Asturiano de la Mujer, IAM, o el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, ISPRL, parte del Proyecto Ingepre, nacido en 2018 con el objetivo de integrar la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud laboral de las trabajadoras de las empresas asturianas. Su compromiso con la empleabilidad femenina se extiende también a su participación en el programa Enfoca Talento, del Ayuntamiento de Avilés.
El viernes el congreso retomó su actividad con la mesa redonda “Píldoras en ergonomía y psicosociología para la seguridad y salud en trabajo”, en la que participó Natalia Fdez. Laviada. La subdirectora general de Prevención, Calidad y Comunicación de Fraternidad-Muprespa compartió su visión sobre el liderazgo saludable. “Ahora es vital un liderazgo menos coercitivo, más influyente y cercano, capaz de gestionar la diversidad en todas sus variantes. Los líderes deben ser valientes, ejemplares, auténticos, éticos, promotores e impulsores del cambio que necesita la sociedad en general y nuestras empresas en particular”, destacó.
Y finalmente, Iván Fernández, consultor de Prevención de la Mutua y articulista especializado en PRL, participó en la mesa “Factor humano y trabajo real”, donde analizó los conceptos de error y acierto humano. Según Fernández “se analiza profusamente el error y a él le atribuimos un porcentaje muy elevado de los accidentes laborales, pero poco hacemos a nivel de la persona”, concluyó.