Info

No pueden ser utilizados como límites de seguridad absolutos

Umbrales olfativos y seguridad de sustancias químicas peligrosas

Redacción QU01/08/2006
Teniendo en cuenta que el olfato es en el hombre el más sensible y el más importante de los sistemas de receptividad química, el objetivo de este trabajo consiste en determinar el grado de seguridad que nos puede aportar la detección olfatoria de 216 sustancias químicas, a todas las cuales se les ha asignado en la bibliografía una concentración ambiental a partir de la cual comienzan a olerse, en relación a situaciones de riesgo agudo o crónico para la seguridad y la salud de las personas en el medio laboral. Hay que indicar que la utilización de esta información del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, firmada por Jesús Carlos Arenaz Erburu, es estrictamente orientativa.
Imagen
El umbral olfativo (U.O.) de una sustancia química dada se define como el valor de la concentración de esa sustancia para el cual el 50 por ciento de las personas sometidas al estudio (las cuales no son ni mucho ni poco sensibles a diferentes sustancias olorosas de referencia y están exentas de patología que afecte a la olfacción, entre otros criterios de selección) perciben su olor.

Los valores referidos en esta información son valores medios de entre los varios existentes para cada una de las sustancias que se señalan en la bibliografía, debiendo tenerse en cuenta que los U.O. se determinan en condiciones de laboratorio, por lo general distintas de las que encontramos en el medio laboral y sin otro tipo de sustancias olorosas presentes en el medio ambiente, situación que sí puede ocurrir en el lugar de trabajo.

Variabilidad del umbral olfativo

En la práctica, fuera del laboratorio, hay que tener presente la variabilidad del U.O. para las sustancias químicas, ya que habrá personas que detecten el olor por debajo del U.O. y las habrá que no lo perciban por encima de él, en función de ciertos factores de variabilidad en la percepción olfativa, como la diferente sensibilidad del aparato olfativo, el estado de distracción o atención del sujeto, la habituación a los olores, enfermedades que interfieren con laolfacción, variaciones en la temperatura y humedad del aire, existencia de corrientes de aire, la edad, el sexo, etc.

En tal sentido, los Umbrales Olfativos no pueden ser utilizados como límites de seguridad absolutos para detectar las sustancias químicas por el olor antes de alcanzar concentraciones peligrosas.

Seguridad de los umbrales olfativos

La seguridad que nos puede aportar la detección olfatoria se ha analizado en relación a cuatro aspectos distintos, recogiéndose los resultados en el listado que se acompaña y que se describe con detalle en el listado de sustancias químicas:

Para determinar el grado de seguridad que la detección de una sustancia por el olor puede reportar antes de alcanzar una concentración que suponga riesgo de explosión, se ha relacionado el valor de su U.O. con su límite inferior de explosividad (L.I.E.).

Para establecer la seguridad que nos pueda aportar el U.O. frente a riesgos crónicos o agudos para la salud, se ha puesto éste en relación con los Valores Límite Umbrales o T.L.V. de la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (A.C.G.I.H) establecidos para el año 1992-1993 (concentraciones de sustancias que se encuentran en suspensión en el aire por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden exponerse repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos para la salud), pudiendo ser éstos un T.L.V.-T.W.A. (concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas,a la que pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día sin efectos adversos) o bien unT.L.V.-C (concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante la exposición en el trabajo). Para los gases asfixiantes simples, que no poseen T.L.V., se ha determinado un nivel límite del 14 por ciento de volumen en aire, es decir 140.000 partes por millón (p.p.m.) ya que a esta concentración es de esperar que el contenido de oxígeno en el aire sea inferior al 18 por ciento (nivel mínimo de contenido de oxígeno en el aire para considerarlo como apto en cuanto al aporte de oxígeno al organismo).

Los Umbrales Olfativos no pueden ser utilizados como límites de seguridad absolutos para detectar las sustancias químicas por el olor antes de alcanzar concentraciones peligrosas
Frente al riesgo de irritación en humanos, la seguridad aportada por la detección olfatoria de una sustancia química se expresa en la relación entre su U.O. y la concentración a la que comienza la irritación en el hombre ([Irrit.] ), bien a nivel de la piel, ocular, nasal, garganta, sistema respiratorio, etc.

Para establecer el grado de seguridad que puede reportar la detección olorosa de una sustancia química frente al riesgo inmediato para la vida o la salud en el hombre, se ha puesto en relación su U.O. con la concentración inmediatamente peligrosa para la vida o la salud (I.P.V.S.) de esa sustancia (concentración máxima a la cual, en caso de fallo o inexistencia de equipo respiratorio se podría escapar en un plazo de 30 minutos sin experimentar síntomas graves ni efectos irreversibles para la salud).

Imagen

Factor de seguridad

Para que la detección olfatoria sea un elemento de protección o seguridad, es necesario que exista un margen de seguridad entre el U.O. y las concentraciones que puedan dar lugar a los riesgos agudos o crónicos explicados en el apartado anterior.

Con el fin de disminuir algunos efectos de las variaciones individuales en la detección olfativa se aplica un factor de seguridad de forma que si T.L.V./U.O.; [Irrit.]/U.O.; I.P.V.S./ U.O. o L.I.E/U.O. es mayor o igual de 1.000, se puede decir que existe aceptable nivel de seguridad por la olfacción pues más del 50 por ciento de individuos olerán la sustancia antes de alcanzar unos niveles de concentración que puedan suponer el tipo de riesgos agudos o crónicos descritos anteriormente. Esto ocurre para los valores señalados con un asterisco (*) en el listado final de sustancias químicas, no así para los valores que no lo llevan, en cuyo caso significa que la relación es inferior a mil y no se ofrece suficiente seguridad, ya que menos del 50 por ciento de personas olerían la sustancia antes de llegar a las concentraciones peligrosas para la seguridad, la salud o la vida.

Listado de sustancias químicas

En el listado final de la información, que no publicamos por falta de espacio pero que puede verse en www.mtas.es, se señalan 216 sustancias químicas a las cuales se ha asignado en la bibliografía un U.O. y que además la mayoría poseen un T.L.V. Se da el nombre de la sustancia con su fórmula molecular y una característica del olor (semejanza con ciertos productos, con fenómenos o elementos de la naturaleza, etc.) según se describe en la bibliografía.

Posteriormente se acompañan para esas 216 sustancias los valores de las concentraciones de su U.O.señalados en el año 1986, de 165 L.I.E., de 200 valores T.L.V., 119 [Irrit.] y 102 I.P.V.S., expresadas todos ellos en partes por millón (p.p.m.), excepto el L.I.E. que está expresado en unidades de % de volumen en aire.

La bibliografía se puede localizar en www.mtas.es.

Para que la detección olfatoria sea un elemento de protección o seguridad, es necesario que exista un margen de seguridad entre el U.O. y las concentraciones que puedan dar lugar a los riesgos agudos o crónicos explicados en el apartado anterior

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos