Astander, Willbö y Soermar estudian la viabilidad técnica de un proyecto de captura y almacenamiento de CO2 aplicado al retrofitting de buques
Astilleros de Santander (Astander), Willbö Engineering 2 Build (Willbö) y Soermar (Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos) han puesto en marcha un Estudio de Viabilidad Técnica previo a un proyecto de I+D para el diseño conceptual avanzado de captura y almacenamiento de CO2 aplicado al retrofitting (actualización medioambiental) de buques.
Este estudio se enmarca en las medidas que la Organización Marítima Internacional adoptó en junio de 2021 con el objetivo de reducir al menos un 40% la intensidad de carbono de todos los buques para 2030. Una decisión que obligará a los barcos a calcular el Índice de Eficiencia Energética de Buques Existentes (EEXI) y, para aquellos buques de más de 5.000 GT, será necesario calcular la intensidad de carbono operacional anual (CII: Carbon Intensity Indicator). Esto dará lugar a que los buques obtengan una clasificación de su eficiencia energética en una escala de cinco niveles, A, B, C, D y E, en la que A es el más sostenible. Además, las embarcaciones calificadas como D o E durante tres años deben presentar un plan de acción correctiva en el que se muestre cómo alcanzarían el índice requerido (C o superior).
“Por este motivo, para cumplir con los ambiciosos objetivos de descarbonización del sector del transporte marítimo, los armadores deben reducir las emisiones de sus buques y mejorar el consumo de combustible, siendo de vital importancia encontrar soluciones viables comercial y técnicamente, al tiempo que seguras. En este sentido, existen diversas metodologías, una de ellas, de alto contenido tecnológico, es la captura y almacenamiento de CO2, con la que adicionalmente se pueden alcanzar principios de economía circular, al revalorizar el CO2 capturado”, afirman los participantes en el proyecto.

De ahí el proyecto, cuyo estudio técnico han comenzado a abordar Astander, Willbö y Soermar, que entienden que la investigación y el desarrollo son el camino para mantenerse a la vanguardia de la técnica y ofrecer a los armadores servicios y productos finales que incorporen la más avanzada tecnología. Por otra parte, para la transformación de los buques más respetuosa con el medio ambiente es necesario adquirir, combinar configuraciones y emplear conocimientos y técnicas para elaborar procesos o servicios nuevos o mejorados, como es el caso de la definición de una modificación que se realizará sobre un buque para poder capturar y almacenar el CO2.
Durante la elaboración del estudio de viabilidad previo al proyecto, se analizarán las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 utilizadas en otros sectores y su transferencia al sector naval, así como los requisitos, limitaciones y condiciones técnicas impuestas por la/s tecnología/s de captura y almacenamiento de CO2 más viable/s en trabajos de retrofitting de buques. También se estudiarán los parámetros que influyen positivamente en la revalorización y reutilización del CO2 capturado y almacenado, siguiendo los principios de economía circular para que el proceso sea sostenible y reduzca la huella medioambiental del futuro proyecto de I+D.
Por otra parte, se investigarán los diferentes métodos de logística que se podrían utilizar en los puertos para la descarga del CO2 capturado a bordo y se adquirirá conocimiento científico–técnico sobre las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 más viables para el sector del transporte marítimo y para su implantación en buques desde el punto de vista del retrofitting. Esto permitirá tanto al astillero representante como a los participantes del proyecto poder generar conocimiento y avanzar en el diseño e implantación de esta tecnología en prototipos de buques.