Entrevista a Alberto Sanz, adiestrador y handler canino
Alberto Sanz es criador, adiestrador y handler canino, más concretamente, especialista en modificaciones de conducta no deseadas. Como resultado de toda una vida rodeado de perros, se encuentra regentando Cabañas del Monte, su proyecto personal, donde ofrece junto a su equipo servicios de educación, adiestramiento y alojamiento canino. El handling es una profesión que tiene que ver tanto con educación y alimentación como con la preparación y la presentación de ejemplares de pura raza en campeonatos y exposiciones caninas, y sobre ello le vamos a preguntar en esta entrevista. No siendo una tarea sencilla, para triunfar en esta modalidad hay que tener conocimientos sobre estructura, morfología, temperamento y genética específicos de cada raza.
Alberto Sanz, adiestrador y handler canino.
¿Cómo empieza su afición por el mundo canino?
¿Por qué eligió ser handler profesional?
¿Cuál es el perfil profesional de un handler canino y cuáles son las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar esta profesión con éxito?
Lo primero, te tienen que encantar los perros. Se nota mucho cuando alguien lo hace porque le gusta. También tienes que tener una habilidad especial para entenderte con ellos y disfrutar haciendo estas cosas. Es súper importante saber cómo piensan los perros y desde ahí llevártelos a tu terreno para comenzar a disfrutar.
En cuanto al conocimiento, tienes que saber sobre varios aspectos: obediencia o adiestramiento, sobre el estándar de las razas que preparas, grooming, alimentación, etc. Nos toca ser casi expertos en todas estas áreas.
¿Con qué razas participa?
¿Cómo evalúa y selecciona los programas de cría para mejorar la calidad genética de los perros que maneja?
¿Qué aspectos físicos y de salud son prioritarios al seleccionar un ejemplar para participar en una competición de belleza?
En cuanto al aspecto físico, se tiene que ver que es un perro sano. Ya dependiendo de cada raza, que tenga buen movimiento siempre es muy importante. En los dogos argentinos, por ejemplo, se busca que tengan un equilibrio entre tamaño y agilidad, y que sean perros físicamente fuertes.
En referencia a la salud, en nuestra raza miramos mucho la sordera y las displasias de codo o cadera. Al ser perros grandes, suele ser bastante habitual. Solemos hacer radiografías para llevarlo controlado y evitar que desarrollen enfermedades que puedan heredar a los futuros cachorros.
Adiestramiento canino, ¿Arte, ciencia o ambas?
Ambas, sin duda. Es muy fácil leer y aplicar, pero tienes que tener algo dentro que te salga solo. A mí me sirve mucho más guiarme por mi intuición cuando veo un perro que por lo que he leído en libros.
Obviamente, cuanto más te formes, mejor, pero tienes que tener algo dentro que haga que el perro conecte mucho más contigo: el perro lo sabe todo, sabe si tú sabes de verdad, sabe si estás nervioso… lo sabe todo. Siempre digo que a la gente la engañas, pero a los perros no.
¿Considera que con el adecuado adiestramiento cualquier perro puede desarrollar una actitud ganadora en competiciones caninas?
Si y no. Hay perros genéticamente inseguros o miedosos que por mucho que los entrenes nunca llegarán a su mejor versión, mejorarán mucho, pero siempre tendrán ese toque de inseguridad que no les permitirá ir al 100%.
Aun así, a modo general, haciendo una buena preparación, cualquier perro puede ir muy muy bien. También es cierto que hay perros que parece que han nacido para ello, y se nota. Cuando tienes un perro que disfruta en mitad de un ring con un montón de personas y perros alrededor, disfrutas muchísimo exponiéndolo.
¿Dónde radica la diferencia entre el entrenamiento de obediencia y el de exposición? Y, ¿Cuál es la edad adecuada para iniciar el entrenamiento de un perro, para ambos casos?
Para mí, no hay diferencia. Para mí, es disfrutar con ellos mientras aprenden habilidades o trucos. La diferencia está en prepararlos para una u otra disciplina.
En cuanto a la edad, yo empiezo cuando tienen días. Los manipulo, les pongo música cuando van creciendo, les pongo obstáculos que hagan ruidos, texturas distintas…, hago todo lo posible para que se acostumbren a situaciones o retos nuevos, para que el día de mañana, cuando se encuentren con algo que no conocen o que les es más complicado de gestionar, lo toleren y gestionen mucho mejor.
¿Cuál y cómo es el proceso de entrenamiento que sigue para preparar a un perro para una exposición?
¿Cómo influye la habilidad del handler en el rendimiento del perro durante una competición canina? ¿Considera que su personalidad puede afectar la actitud del perro al acceder al ring y durante la competición?
¿En qué medida el carácter y la actitud del perro afectan la evaluación del juez?
¿Qué factores considera primordiales un juez canino al valorar a un perro durante una exposición?
Es la suma de un buen carácter y una buena fisionomía dentro del estándar y, por supuesto, buena salud. También tienen muy en cuenta los fallos o faltas genéticas.
Luego ya puede ganar uno u otro, pero lo realmente importante para un juez es la suma de muchos factores (genética, belleza, estándar, comportamiento…). Digamos que el perro más completo es el que tienen más en cuenta a la hora de la valoración.
Echemos la vista atrás: ¿Qué nos puede contar de su primer campeonato? ¿Qué recuerdo tiene?
Fue un desastre. La primera vez que fui era a un punto obligatorio, y son las exposiciones a las que más gente va. No conseguimos ganar, pero entre mis nervios y que no llevaba a mis perros tan bien preparados como ahora, era de esperar.
De esto han pasado ya casi 10 años. Tengo que decir que ese día lo pasé bastante mal, no tenía ni idea de donde tenía que ir, ni a qué hora, ni nada. En fin, un desastre. Ahora ya salgo de casa sabiendo todo esto.