Entrevista a José Antonio Pastor, presidente de la AEFJ

¿Cómo y cuándo surge la iniciativa del Día del Niño?
La iniciativa surge de un miembro de la Junta Directiva de AEFJ, que vio una oportunidad en la declaración del gobierno de que, tras 42 días confinados en casa, lo niños podrían salir a la calle “con un juguete” a partir del día 26 de abril de 2020. Eso nos movió a hacer la solicitud al gobierno y promover el Manifiesto por el Día del Niño, pensando en que se pudiesen sumar otros ámbitos de la infancia, como así fue. Tanto la Junta Directiva como los retailers coincidieron en que era una oportunidad única, que nos brinda una fecha y un contenido que, de tener que crearlo de cero, requeriría un tiempo y unos recursos que no tenemos. Determinante fue también el compromiso que el consejero delegado de Mediaset España manifestó a la Junta Directiva, de apoyo a esta iniciativa. A partir de ahí, y con el compromiso de las empresas miembros de la Junta Directiva y de los principales retailers, hemos lanzado una llamada de apoyo a todo el sector, pues se trata de una acción para agrandar el mercado y generar un nuevo momento de consumo.
¿Cuáles son los principales objetivos que perseguís?
Primero, que el Día del Niño, sea ampliamente celebrado en todos los ámbitos que tienen que ver con la infancia, y no exclusivamente el juguetero, lo que supondría una garantía de continuidad y consolidación. En segundo lugar, que nuestro sector, igual que otros también dirigidos al niño, lo aprovechen para hacer crecer el mercado. Los meses pasados han sido muy duros, y la recuperación de la crisis económica derivada de la pandemia nos llevará algunos años, por lo que todos vamos a necesitar de acciones que dinamicen el consumo, como motor económico.
¿Qué acciones tenéis previstas para potenciar esta campaña?
Hemos creado un logo y una identidad visual, así como una guía de estilo, para que pueda ser utilizado ampliamente por todo tipo de empresas, con el fin de que el consumidor relacione los estímulos a la compra que recibirá por parte de las empresas. También hemos constituido una mesa de expertos, independientes y de reconocido prestigio, que trasladará el mensaje de las necesidades del niño en un sentido amplio, y AIJU contribuye también a esta iniciativa realizando un estudio entre familias e hijos sobre qué es lo que piden ellos en un Día del Niño. Igualmente creamos un grupo de trabajo con AIJU, Kid’s Cluster, ASEPRI y la Asociación del libro infantil y juvenil, y seguimos trabajando para que la iniciativa se extienda a otros sectores económicos que tengan interés en el público infantil. Por último, para mantenernos todos informados y crear comunidad, comunicaremos novedades de acciones, adhesiones y progresos en un newsletter, redes sociales y una web.
¿Cómo se ha recibido la iniciativa en el sector juguetero y otros sectores?
El sector del juguete ha percibido que es una ocasión única para constituir un momento de compra que durante tantos años se ha perseguido. La crisis sanitaria nos ha brindado una fecha y un contenido, y las empresas se han dado cuenta de que este primer año tienen una oportunidad de oro para consolidar esta efeméride en España, al estilo de lo que ocurre en países como México o Portugal. El manifiesto de petición oficial del Día del Niño tuvo muchas adhesiones y eso ya es una muestra del amplio interés por el proyecto. Coordinar acciones y calendarios conlleva un trato personal y directo que estamos haciendo ahora con mucho esfuerzo y realmente con poco tiempo, pero la oportunidad y las circunstancias idóneas se produjeron cuando se produjeron. La acogida es buena y espero que será un goteo que crecerá en intensidad cuando comencemos a comunicar a través de los diferentes canales.