Nuevas tendencias en jardinería y paisajismo
El jardín se sube por las paredes
11 de febrero de 2011
La nueva tendencia en jardinería y paisajismo se dirige en la dirección de integrar los espacios para que los mismos sean funcionales. Así lo afirman María Marta Pietranera y Marisa Corbetta, técnicas de jardinería por la UBA. En esta integración se busca acercar los espacios verdes a la casa e incorporarlos a nuestras construcciones. Los diseños paisajísticos se realizan teniendo en cuenta la distribución y uso de los ambientes para priorizar las vistas y la ubicación de las especies con perfume cerca de los accesos o ventanales. La tendencia también lleva a que las especies a utilizar sean, cada vez más, especies autóctonas: esto proporciona una buena integración del jardín en el entorno, a la par que optimiza el desarrollo y minimiza los problemas de mantenimiento y, sobre todo, el uso de agua, un bien cada vez más escaso.

En este mismo sentido también se ha manifestado recientemente el prestigioso arquitecto y paisajista Sir Norman Foster, quien en un artículo publicado el pasado 9 de enero manifestaba, sobre este tema, que “es esencial reconocer y fortalecer la cultura de un lugar, su historia, sus tradiciones e identidad únicas. Esto también se relaciona con la sostentabilidad. Al desarrollar nuevas maneras de diseñar edificios eficientes en el uso de la energía, hay valiosas lecciones para aprender de la tradición local. La sustentabilidad implica la viabilidad global unida al atractivo local, lo que significa que mientras los objetivos fundamentales pueden ser los mismos para las ciudades de todo el mundo, las formas y los espacios se relacionan muy específicamente con la cultura y el clima del lugar. Quizás se trate de pensar globalmente y actuar localmente.”

Para Iván Muñoz, técnico paisajista por el Olds College de Canadá, las tendencias en el diseño de jardines “varían de acuerdo a la moda, donde ideas de ayer tienen influencia en el exterior de hoy”.
Para Iván Muñoz, técnico paisajista por el Olds College de Canadá, las tendencias en el diseño de jardines “varían de acuerdo a la moda, donde ideas de ayer tienen influencia en el exterior de hoy. El paisajismo busca el máximo diseño, las mejores tendencias, la creación y el arte. Por eso no deja de ser obligada referencia en el paisajismo moderno el uso de dibujos, formas y colores que recuerden a obras de arte u objetos de diseño”. Señala que las nuevas tendencias apuntan a un jardín único, personal, lleno de colores y formas que sean capaces de hablar por sí solos, “que nos muestren tal y como somos. Sin olvidarnos del medio ambiente y el cuidado de este”.
Muñoz coincide en que la preocupación por el medio ambiente es un tema latente dentro de estas tendencias, donde destaca la creación de estanques o humedales para aprovechar el agua de lluvia en el riego de jardín; y el uso de especies rústicas y autóctonas que soporten de mejor manera la sequía, plagas y enfermedades.
Añade que el minimalismo también se encuentra presente en los jardines de hoy, donde resaltan los jardines zen de gravilla rastrillada; así como la confección de exteriores que intentan simular un paisaje indómito, el uso de tapices verdes en construcciones como edificios y estacionamientos; dibujos y formas que emulan obras de arte; y dejar crecer las plantas sin intervenciones, para acercar la ecología al jardín.
Construcción eco verde
Esta tendencia se concreta también en la llamada “construcción eco verde”. Esto es, la construcción de casas y edificios cuyo diseño tiene muy en cuenta la sostenibilidad y, a la par, la integración del edificio con el entorno mediante el uso de cubiertas verdes (Green Roof) en los techos y terrazas, y muros verdes o jardines verticales en los muros exteriores o interiores, que además de sus beneficios ambientales aportan apreciables valores estéticos a la construcción.

Sistemas de fachada verde
Entre los sistemas de Green Roof y de muro verde presentes en el mercado español encontramos el ideado por la empresa Espacios y Paisajes, un sistema modular autoportante pensado para instalaciones ligeras en fachadas y para jardines verticales domésticos autoportantes que no cuenten con paredes especialmente dimensionadas para soportar elevadas cargas. Las principales ventajas que este sistema ofrece se deben a su diseño modular que permite el fácil montaje, desmontaje y transporte. A su vez, las dimensiones del jardín vertical pueden ser variables en altura y anchura, con una profundidad aproximada de 25 centímetros entre el espesor del sustrato y el desarrollo de la masa vegetal.
Por su parte, el sistema GLT (Green Living Technologies) de jardín vertical ofertado por la empresa Urbanarbolismo, otra de las que en nuestro país ha apostado por estas tecnologías, destaca por su rapidez de montaje, bajo peso y facilidad de mantenimiento.
El sistema consiste en un trasdosado de paneles aminoplásticos fijados sobre rastreles sobre el que se sitúa una fina capa sintética donde se fijan las raíces y circula la solución de riego hidropónica. El peso total del sistema saturado y plantado es de 35 kg, actualmente el más ligero del mercado.
La principal ventaja de este sistema es el mantenimiento: las plantas se plantan y sustituyen muy fácilmente, sin necesidad de afectar al resto del jardín. Las instalaciones discurren entre la capa de sustrato por lo que su instalación y la sustitución son muy sencillas.
El sistema está formado por paneles modulares de varios tamaños que se pueden solicitar en aluminio o acero inoxidable. Esta variedad de piezas permiten ejecutar formas complejas con mayor resolución que otros sistemas de paneles modulares. El sistema de plantación es sencillo, el sustrato se compacta en las celdas de los paneles y las especies vegetales se plantan mientras el panel permanece en posición horizonal. El sistema de riego por goteo se sitúa entre los paneles, el agua drena a través de toda la fachada y se recoge en la parte inferior.