Constel·lació y Absentia Praesentia: dos instalaciones lumínicas de Tom Carr en Tortosa
Constel·lacions es un recorrido lumínico que resalta la arquitectura de algunos de los edificios más emblemáticos de la localidad de Tortosa (Tarragona), mientras que Absentia Praesentia es una intervención lumínica que transforma el Convento de las Clarisas de la misma ciudad.

Para la exposición Anys de LLum a la ciutat, el artista Tom Carr ideó una constelación de luz que resalta la arquitectura de algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, donde se celebran exposiciones relacionadas con la historia del lugar, y que podrán visitarse hasta el próximo 10 de enero.
Constel·lacions señala los espacios expositivos y otros activos patrimoniales del mapa urbano, lugares físicos y virtuales -marcas del tiempo- de la época y que invitan a evocar una reflexión más íntima sobre lo que ha visto y escuchado.
El color purpura, “un color difícil de encontrar en la naturaleza, pero con una poderosa longitud de onda, y que simboliza cambio, transición, y madurez del conocimiento” es el protagonista de esta constelación creada por Carr para la ocasión.
iCandela estuvo en Tortosa la noche del pasado viernes 23 de octubre. El mercado de Tortosa, que fue y sigue siendo un punto de referencia para los habitantes de este municipio, se tiñó de un color violáceo para acondicionarlo como auditorio. Pudimos disfrutar de un fantástico concierto de música clásica compuesta por músicos nacidos en Tortosa en diferentes épocas de la historia y entrevistar a Tom Carr:
Otro concierto, El sueño de una noche veneciana, de la soprano Mariana Flores acompañada al órgano por Leonardo Garcia Alarcón, inauguró la restauración de los arcos de la Capilla de San Miguel Templario en el Convento de las Clarisas de Tortosa. Para esta ocasión Tom Carr creó Absentia Praesentia, una intervención lumínica que bañaba el claustro del convento haciendo visible e invisible las piedras milenarias del lugar.
El artista también ha reinterpretado magníficamente algunas de las ilustraciones de la obra de San Beato, que pudimos ver proyectadas en una de las paredes del claustro.
La restauración de los arcos ha sido posible gracias a la ayuda de Agape Stiffung de Suiza, mientras que el proyecto de iluminación se ha podido realizar gracias al Fondo de Dotación Artutti de París. Éste ha sido comisariado por Josefina Matamoros.
Años de luz
La macroexposición Anys de LLum a la ciutat, impulsada por la Escuela de Arte y Diseño de la Diputación en Tortosa, pretende redescubrir todo este legado, ponerlo en valor y mostrarlo al gran público a través de siete grandes espacios temáticos pero con un único discurso narrativo.
La iniciativa, que arrancó el próximo 22 de octubre, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Tortosa, el Colegio de Arquitectos, el Observatorio del Ebro, el Archivo Histórico Comarcal, diferentes artistas -Tom Carr es uno-, entidades y particulares.
Hasta el 10 de enero, Años de luz en la ciudad permitirá contemplar obras inéditas para el gran público, entre las que algunas obras del pintor costumbrista Antonio Casanova Estorach, o correspondencia del médico, investigador y Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal. Comisariada por el artista y profesor del centro tortosino de enseñanzas artísticas Leonardo Escoda, Años de luz en la ciudad coincide con el 150 aniversario del nacimiento de Pablo Monguió, quien fue arquitecto municipal de Tortosa.
Pero no sólo la conmemoración de esta ilustre figura justifica la puesta en marcha de tan ambiciosa iniciativa: esta gran exposición también pretende reivindicar una época no suficientemente conocida a pesar de la su relevancia. En este sentido, muchos de los artífices de aquella nueva Tortosa dejaron huella en el conjunto del país.