Q92 - Tecnología y equipamento para la industria química

RECICLAJE 58 aplicación de diferentes agentes quí- micos o biológicos y con presencia o no de temperatura. Existen diferen- tes tecnologías, que normalmente se clasifican en: • Solvólisis o depolimerización. • Craqueo térmico • Craqueo biológico • Reciclado físico-químico. Los productos que se obtienen son muy diversos, tal como se ha indicado, pudién- dose incluso a obtener combustibles de las propias reacciones; en ese caso se tendría una valorización energética. Esta opción es interesante, principalmente para plásticos muy mezclados, aunque se tendría un valor ambiental inferior que la recuperación material. Hay que destacar que cada uno de los procesos es idóneo para un tipo de residuos y que en cada situación los productos que se obtienen pueden diferir, siendo procesos muy maleables lo que permiten conseguir sustancias adecuadas para cada caso. Por ejemplo, en la solvólisis solamente se puede tratar plásticos cuya estructura proviene de un proceso de policondensación, como son por ejemplo el polietilen tereftalato (PET), los poliuretanos, las poliamidas o las resinas de poliéster o epoxi de carácter termoestable. Es interesante en estos casos no solamente la obtención de productos derivados de la propia cadena polimérica, también la recuperación de elementos reforzantes como las fibras de vidrio o de carbono, que pueden ser incorporadas a nuevasmatrices. Además, dependiendo de las condiciones en las que se haga la reacción las sustancias obtenidas son diferentes según los distintos agentes químicos empleados. Por ejemplo, a partir de un residuo de PET tipo botella de agua y refrescos se obtienen diferentes tipos de glicoles que pueden ser empleados para obtener de nuevo PET o para obtener resinas de poliéster, es decir puedo obtener un termoplástico o un termoestable a partir del mismo residuo. Por esta razón, este tipo de procesos es muy flexible y se puede adaptar con facilidad a las necesidades del mercado. En relación con las características del polímero obtenido a partir del reciclado químico, hay que destacar principalmente la calidad. Se trata de un nuevo polímero, con las características y prestaciones de un material virgen. Por esta razón elimina las limitaciones que existen por ejemplo en aplicaciones tan exi- gentes como el de envase alimentario. El uso de plástico reciclado en con- tacto con alimentos es posible y está regulado por diferentes leyes como los Reglamentos europeos 10/2011 y 282/2008. Cumplir esta legislación no es fácil, principalmente paramateriales tipo poliolefinas. En la actualidad para estos materiales se limita a residuos pre-consumo o a circuitos cerrados y controlados en el caso de residuos post-consumo. Sin embargo, con los productos obtenidos mediante reci- clado químico, por ejemplo, por un craqueo térmico de tipo pirolítico, se pueden obtener cadenas cortas que luego pueden ser polimerizadas para obtener nuevos polímeros aptos para esta aplicación no solamente desde el punto de vista de características físico- mecánicas, también desde el punto de vista de seguridad alimentaria. El reciclado químico constituye unas grandes posibilidades de futuro, que deben consolidarse en los próximos años, de forma paralela a la evolución de la propia legislación y metodología de control de objetivos europeos de reciclado, así como la metodología de trazabilidad y cuantificación de balance de masas asociada. Todos estos temas y otros relacionados con la Economía Circular serán trata- dos en la V Jornada debate Plásticos y Economía Circular: Sostenibilidad y reciclaje, organizada conjuntamente por Aimplas y Cicloplast (www.plas- ticosyeconomiacircular.es) y que se celebrará en formato online el próximo 12 de noviembre. n Planta piloto de pirólisis (reciclado químico) de Aimplas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx