Q92 - Tecnología y equipamento para la industria química

RECICLAJE 57 medioambiental y su consecuencia directa en las políticas de Economía Circular impulsadas desde la Unión Europea han hecho que el reciclado mecánico haya ganado en importancia estos últimos años. Se podría decir que el recicladomecánico tiene dos puntos de mejora importantes: 1) Conseguir separaciones más eficientes de mate- riales, si bien este aspecto también está limitado por los sistemas recogida y 2) Una mejora de la calidad en el reciclado que favorezca una mayor reintroducción en el mercado. Estos dos aspectos son los principales motores de innovación y desarrollo, y tanto empresas como universidades y centros tecnológicos centran sus esfuerzos en su mejora. En el primer punto juega un papel decisivo el sor- ting para poder separar los diferentes materiales del grueso de la mezcla de residuos plásticos. La combinación y optimización de técnicas como la detección óptica mediante infrarrojo cercano (NIR), densidad, elutriación o separaciones por propiedades elec- trostáticas, pueden conseguir mejorar la separación de los materiales para evitar mezclas indeseadas en el pro- ceso de granceado y compounding, favoreciendo así una mayor pureza y calidad en los materiales. Poder esco- ger la técnica adecuada para cada corriente de residuos es crucial, así como la preparación de la muestra para conseguir buenas dosificaciones y manejabilidad. La calidad también está directamente relacionada con el pro- ceso de granceado o compounding, donde la maquinaria juega un papel esencial, adaptándose a los formatos de alimentación y a los materiales que se deben grancear o modificar. En este aspecto el empleo de equipos de extrusión doble husillo cada vez juega papeles más importantes. La investigación se está centrando en temas como la descontaminación por devolatilización para poder eliminar solventes embebidos u olores inde- seados, tan presentes en los plásticos reciclados, la compatibilización de polí- meros que no se han podido separar correctamente, la reformulación de esos plásticos con fibras (recicladas, cada vez más empleadas), la degra- dación controlada para poder regular las viscosidades o desreticulacion, entre otras. Todas estas técnicas son vitales para poder reintroducir mate- rial reciclado de mayor calidad en el mercado, todo este conjunto de téc- nicas engloba un nuevo concepto, el upcycling que no se conforma con reciclar, sino que quiere impulsar la calidad del plástico reciclado. Otro desafío del reciclado mecánico es cómo poder extender este grueso de técnicas a sectores que escapen del tradicional envase y embalaje y poder aumentar el reciclado de materiales más técnicos de más valor añadido como es el caso de poliamidas, poliésteres como poli- carbonatos, polimetilmetacrilatos, PVC, estirénicos, bioplásticos y otros como elastómeros termoplásticos o cauchos. Normalmente esos materiales se asocian a sectores que generan gran cantidad de residuos como son eléctrico electrónico, construcción o automoción, donde las normativas son cada vez más exigentes en términos de uso de materiales reciclados y la gestión de estos. Mención aparte requieren las aplicaciones para con- tacto con alimentos o debido a la Covid 19 la gestión y reciclado de la cantidad ingente de residuos que en su mayoría son tejidos no tejidos empleados para la fabricación de mas- carillas, ambas tipologías de residuos necesitan de la mayor exigencia en temas de descontaminación. El reciclado mecánico se está reinven- tando para poder hacer frente a las nuevas políticas económicas basadas en la circularidad y poder asegurar suministros de materias primas en todos los sectores, asegurando la calidad y la seguridad en una Europa huérfana de recursos naturales. RECICLADO QUÍMICO, LA SOLUCIÓN A RESIDUOS COMPLEJOS Y ALTAS PRESTACIONES El reciclado químico es un proceso de valorización de aplicación tanto a residuos plásticos termoplásticos como termoestables que permite obtener, mediante la ruptura más o menos selectiva de los enlaces de la cadena del polímero, moléculas de interés para la industria. Estas moléculas pueden ser monómeros y oligómeros que permitirían obtener nuevos polímeros con las prestaciones y características de un material virgen o bien otras sustancias diferentes. Este tipo de tecnologías son una realidad, aunque son todavía muy minoritarias frente al reciclado mecánico, tal como se observa en el siguiente gráfico. En un reciclado químico la ruptura de la cadena se realiza mediante la Figura 1: Tasa de reciclaje de envases plásticos por países en 2016. Fuente: Plastics Europe.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx