HC354 - horticultura

19 DOSSIER: FRUTA DE HUESO Los árboles frutales son bastante vulnerables a las bajas temperatu- ras. En los meses más fríos del año permanecen inactivos para evitar los daños causados por estas bajas temperaturas. Durante este periodo de descanso, llamado dormancia o dormición, los árboles detienen su crecimiento y modifican su fisiología celular. Para que las yemas salgan de esta endodormancia, es necesario acu- mular una determinada cantidad de temperaturas frías (es decir, sus nece- sidades de frío). Una vez cumplido el requisito de frío, las yemas se rompe- rán en respuesta al calor (Lang et al., 1987). Este mecanismo es una forma de acoplar la fenología de los árboles frutales y el clima local para garantizar que los árboles no resulten dañados por las temperaturas frías: después de alcanzar un determinado umbral (el requisito de frío) se supone que las temperaturas excesivamente frías son menos frecuentes. Por lo tanto, la idoneidad espacial de una especie de cultivo leñoso depende de que se cumplan los requisitos de frío, entre otros factores. Las característi- cas específicas de las variedades de cultivo proporcionan una flexibilidad adicional a una serie de condiciones ambientales. El objetivo de este trabajo es propor- cionar una evaluación de las áreas de frío invernal seguras proyectadas para la España peninsular y las Islas Baleares, en un futuro próximo (2021- 2050) y lejano (2071-2100) para cultivos y variedades específicas, y con una baja incertidumbre relacionada con las proyecciones climáticas. Para ello, se calcularon las proyecciones de acu- mulación de frío utilizando diferentes modelos para posteriormente calcular una métrica denominada frío invernal seguro (SWC; Luedeling et al. 2009) que permitió obtener los umbrales de acumulación de frío que se espera que se alcancen al menos el 90% de los años, situación que en principio mantendría la sostenibilidad econó- mica de los cultivos. La obtención de un único valor SWC con alta confianza en cuanto a las proyecciones climá- ticas fue posible utilizando un índice (Rodríguez et al., 2019) que aplicado al conjunto de proyecciones climáticas permite obtener el nivel de confianza de que se satisfaga una hipótesis (H), siendo en este caso H que se con- sigue la acumulación de una cierta cantidad de frío. Posteriormente, se realizó una revisión bibliográfica de las necesidades de frío para romper el periodo de dormición de siete de los cultivos leñosos templados más importantes en España: almendro, manzano, cerezo, olivo, melocotón, ciruelo y vid. Con estos se definieron niveles de acumulación de frío que permitieron finalmente identificar las zonas, para cada cultivo, donde se proyectan las zonas de frío inver- nal seguro. DATOS Y MAPAS DE LA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA POR CULTIVO ARBÓREO Los mapas que muestran una esti- mación de la producción española por cultivo leñoso considerada se han obtenido a partir de la información de producción provincial (categoría NUTS3 de Eurostat) de 2017, dispo- nible en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA, 2019), junto con la información de ocupación del suelo más actualizada disponi- ble en el Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (SIOSE, 2018). El conjunto de datos disponible en el SIOSE proporciona información de alta resolución (a nivel de parcela) sobre la superficie del polígono y el porcentaje de la superficie asignada a las diferentes clases, siendo tres las clases adecuadas para la construcción de los mapas: olivo, vid y el cultivo leñoso no cítrico. La mayoría de los cultivos (excepto el olivo y la vid, que estaban en su propia clase) se redujeron a la misma clase de cultivos leñosos no cítricos, lo que significa que algunas zonas pueden no reflejar las zonas exactas de pro- ducción de los cultivos. No obstante, la producción provincial es exacta, y los mapas resultantes reflejan una distri- bución general precisa de los cultivos considerados cuando se comparan con zonas muy productivas conocidas. Por lo tanto, los mapas resultantes mostrados en la Fig. 1 pueden utili- zarse como una estimación actual sólida, representada por el año 2017, de la producción total actual y la dis- tribución de los cultivos estudiados a escala nacional. La disminución generalizada de las zonas seguras de frío invernal afec- tará más severamente al suroeste de España, a las zonas costeras medi- terráneas y a los valles del Tajo y del Ebro, de acuerdo con Campoy et al. (2018a), Gabaldón-Leal et al. (2017), Rodríguez et al. (2019a) y Luedeling et al. (2011). Estas son precisamente las regiones con mayor producción en el país de los cultivos estudiados, evidenciando la relevancia de este y otros estudios similares para apoyar una adaptación efectiva al cambio climático de los cultivos leñosos. En este estudio se ha puesto de mani- fiesto la importancia de la selección de variedades para la adaptación de los cultivos, siendo el cerezo el caso extremo entre los cultivos estudiados. Cabe destacar que las zonas seguras de frío invernal cambian mucho en función del nivel de exigencia de frío de la variedad. En general, la disponibilidad de culti- vares con bajos requerimientos de frío permitiría la viabilidad futura de los cultivos estudiados en las zonas actual- mente más productivas. Sin embargo, se espera que bajo un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero (y en consecuencia un mayor calentamiento global) se com- prometa la viabilidad en algunos casos; por ejemplo, para el melocotón, la ciruela y la manzana. Esto concuerda con Funes et al. (2016), que encon- traron dificultades para cumplir con

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx