AE7 - Aeronáutica

INTELIGENCIA ARTIFICIAL 37 que estas empresas tienen para poder beneficiarse de esta nueva tendencia. La investigación científica ha venido demostrando que, sinmuchos recursos, pero sí con una idea clara de qué se quiere lograr y un conocimiento justo de las técnicas, se pueden alcanzar grandes mejoras en la gestión. Lo que se busca a través de la inves- tigación en gestión de proyectos no es más que el desarrollo de un con- junto de conocimientos aplicables a futuros proyectos en la industria, la cultura y los continentes [7]. INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS La aplicación de estas tecnologías mejorará enormemente la eficiencia en el trabajo y creará enormes beneficios económicos, trayendo a su vez opor- tunidades y desafíos. La Inteligencia Artificial (IA) fue descrita como ‘El diseño y la construcción de agentes inteligentes que reciben señales del medio ambiente y toman medidas que maximizan sus posibilidades de alcanzar con éxito sus objetivos’ [8]. De acuerdo con la investigación realizada por [9], la brecha entre la ambición y la ejecución es grande en la mayoría de las organizaciones. Casi el 85% cree que la IA permitirá a sus organizaciones obtener o al menos mantener una ventaja competitiva. Pero sólo un 20% de las organizacio- nes ha incorporado la IA en algunas ofertas o procesos y de ellas tan solo una de cada 20 empresas ha incor- porado ampliamente la IA en ofertas o procesos. Aun así, el estudio de la IA como fuente de ayuda para la gestión de los proyectos no es un tema novedoso. En 1971 [10] se realizó una investiga- ción sobre el potencial de los gráficos interactivos basados en los datos obtenidos de la gestión del cono- cimiento, la aplicación de técnicas de IA para soportar la elección de objetivos, planeación, programación de tareas y control del ciclo de vida de los proyectos. Sin embargo, en aquel entonces, las principales limi- taciones eran aquellas a las que hoy en día cualquiera de nosotros puede tener al alcance de las manos: datos, poder computacional, y lugares físi- cos o virtuales donde almacenarlos. Es por ello que, aunque no sea un concepto novedoso, es ahora cuando buscamos un impacto real de la IA en la gestión de proyectos. Sin embargo, visto desde la pers- pectiva de la gestión de proyectos, ¿puede una máquina llegar a rempla- zar el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas, que rea- lizan los gestores de proyectos? La respuesta a esta pregunta no es un simple ‘sí’ pero tampoco es un ‘no’, es más bien un ‘cuándo’. Sin embargo, tanto la bibliografía sobre la gestión de proyectos como sobre la IA sus- cita graves preocupaciones por sus repercusiones en las decisiones y los resultados [11]. Aun así, hay un gran espectro dentro del cual la IA podría ayudar en nuestra labor de directo- res de proyectos: • Entender y adaptarse a cambios en las metas y restricciones desde el inicio del proyecto, y rastrearlos a lo largo del ciclo de vida del mismo. • Entender cuándo es mejor inter- venir en un proyecto, a través de la identificación inmediata demedidas que podrían adoptarse (basado en datos históricos) y lograr reducir el tiempo de respuesta a problemas que se presenten. • Gestión de la cartera de proyectos basado en disponibilidad de recursos y nivel de conocimientos y tecnología necesarios, con el fin de optimizar el valor comercial del proyecto y mejorar la gestión de los recursos de la organización. • Optimización de calendarios para la asignación de tareas basado en la información de proyectos pasados, presentes y futuros de la organización. • Ayuda en la toma de decisiones a los directores de proyectos, basada en el análisis previo de toda la infor- mación disponible, disminuyendo las suposiciones e incertidumbres. • Maximizar el valor de las decisio- nes tomadas en la ejecución de los proyectos. No solo enfocados en el proyecto actual, sino en toda la cartera presente, pasada y futura de proyectos de la organización. El insumo determinante para que estas ayudas se puedan llegar a materializar son los datos con los que alimentemos los sistemas. Para lograrlo, el punto de partida debe ser una clasificación organizada y consolidación de toda la propiedad intelectual de la gestión de proyectos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx