TradeSport 202 - Septiembre 2012

EDITORIAL Dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Y a lo largo de la historia ejemplos hay muchos. Ejemplos que, también, podemos ver en nuestro sector, donde una y otra vez cometemos errores que, en el pasado, nos han costado muy caros. Uno de estos tropiezos habituales es exprimir hasta la saciedad segmentos que, de vez en cuando, experimentan un fuerte crecimiento. Se exprimen en producto, en puntos de venta y, también, en ferias. Y el último ejemplo lo estamos viviendo con el Bike. Ya no se trata, sólo, de que se hayan abierto cientos de tiendas nuevas (algunas ya están cerrando), sino que, incluso con las ferias, se está sobredimensionando el mercado. No tiene sentido, por muy bien que puedan funcionar, que se celebren dos ferias centradas en el mundo de la bicicleta y que, encima, se lleven a cabo en la misma ciudad y en las mismas fechas. Esperpéntico y, por desgracia, muy propio de nuestro sector, demasiado habituado a dividirse cuando las cosas parecen funcionar. En el mundo de las ferias nacionales, lo de que “La unión hace la fuerza” siempre ha sido un lema que ha quedado anulado por el “Divide y vencerás”. Y así nos va. Pasó hace años cuando Barcelona y Madrid se disputaban la gran feria del deporte (Sport y Fidec) y ha pasado otras veces. Y lo peor de todo es que el resultado siempre ha sido el mismo: las dos ferias acaban muriendo. El bike es uno de los segmentos que más ha crecido en los últimos años (por encima, incluso, del running). Las ventas y la cifra de aficionados se han disparado, pero también lo ha hecho la oferta, que en apenas cinco o seis años se ha multiplicado de forma exponencial, con todo lo bueno y lo malo que ello conlleva. Han surgido nuevas ferias internacionales –algunas superespecializadas- y, también, han aparecido encuentros nacionales e, incluso, regionales. Pese a la crisis que sufre la prensa, han aparecido nuevas revistas – para consumidor final- y cada mes abren nuevas tiendas especializadas en este mundo, que a estas alturas ya cuenta con más de 8.000 tiendas y talleres repartidos por toda España (una cifra que, aunque pueda sorprender, supera la de tiendas de deporte). Por si fuera poco, el auge del triatlón –otro segmento que se está exprimiendo demasiado rápido- ha ayudado a abrir nuevas vías de negocio a muchas marcas de este mundo y, también, ha impulsado la apertura de nuevas tiendas (seguramente más de las necesarias). Todos estos datos vienen a demostrar la fortaleza que está adquiriendo este sector. Un sector que, por cierto, nada –o poco- tiene que ver con el mundo de los artículos deportivos… aunque sea deporte. Por su idiosincrasia, el comercio multideporte nunca ha querido explotar el bike (salvo las grandes cadenas) y, con el tiempo, este universo ha ido consolidando su propio canal para poder crecer. Un canal muy definido (distribución), cada vez más especializado pero que, sin embargo, tiene muchas lagunas. Y la más significativa sea, seguramente, la nula información de mercado que gestiona este segmento. Ni siquiera la básica para poder dimensionar el sector con una mínima fiabilidad. Me consta que ya hay algunos movimientos para intentar poner fin a este desconocimiento que, a estas alturas, ya empieza a suponer un lastre para el propio crecimiento del sector. Elaborar una hoja de ruta en la que el sector tenga a su alcance cifras reales permitirá, entre otras muchas cosas, definir los escenarios de futuro y, sobre todo, clarificar las dimensiones reales de este mercado. Sólo así se podrán analizar y valorar las variables de este potencial teórico que se le atribuye y que, en el fondo, es lo que está animando a muchos "profesionales" a abrir nuevas tiendas e, incluso, a cometer el error de celebrar dos ferias en el mismo sitio y en las mismas fechas… JAUME FERRER jferrer@tradesport.com AYUDANOS CON TUS SUGERENCIAS: tradesport@tradesport.com La historia se repite O P I N I Ó N TRADE 199 ESPECIAL BAÑO TRADE 200 ESPECIAL 200 TRADE 201 ESPECIAL OUTDOOR TRADE 198 ESPECIAL RAQUETA DESDE EL AÑO1993 SPORT PANEL EDITA MENSUALMENTE TRADESPORT, LA PRIMERA PUBLICACIÓN DEL SECTOR DEPORTIVO. TRAS MÁS DE 18 AÑOS DE HISTORIA, Y CON LA MISMA INDEPENDENCIA CON LA QUE SE FUNDÓ, TRADESPORT SE HA CONSOLIDADO COMO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN IMPRESCINDIBLE PARA AQUELLOS QUE QUIERAN CONOCER LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR. TS 5 La crisis parece no tener fin. Y si escuchamos o leemos las declaraciones de alguno de los grandes gurus de la economía, que ponen el horizonte de la recuperación más allá de 2016, la esperanza de un cambio de ciclo a corto plazo se desvanece por completo. El sector de artículos deportivos logró, durante algunos meses, esquivar la caída del consumo con cierta dignidad. Animadas por el buen momento que vivían deportes como el outdoor, el bike o, sobre todo, el running, muchas tiendas y marcas han podido, durante mucho tiempo, mantener su evolución ajenas a una realidad cada vez más compleja. El problema es que este ciclo económico está durando más de lo esperado y, al final, como era de esperar, acaba afectando a todo el mundo. El outdoor y el bike, a los que hemos mencionado antes, han visto frenada su progresión, y aunque mantienen un buen margen de recorrido pese a este cruel contexto, el optimismo que generaban hace algunos meses ha ido a la baja, sobre todo tras el pésimo invierno y el mal comienzo de año. Caso aparte merece el running, que sigue fuerte y sin atisbos de que su crecimiento se frene en seco. El futuro, para que engañarnos, no pinta nada bien. Y todavía menos si desde fuera y, también desde dentro, se nos ponen palos en las ruedas. Lo digo por el IVA, claro (tanto por el incremento general del 18% al 21% como, sobre todo, por las subida del 8% al 21% en gimnasios) como por la manía del sector en exprimir lo más rápido posible las pocas vacas lecheras que nos quedan. Sobre lo primero, poco que decir. Algunos pensarán que entre pagar 50 o 55 euros en un gimnasio la diferencia es poca, pero para muchos es un motivo más que suficiente para darse de baja. Las cifras de nuestros amigos portugueses son contundentes. Cuando tomaron la decisión de subir el IVA de los gimnasios (del 5% al 23%) hubo más de 100.000 bajas y la tasa de penetración –porcentaje de gente abonada a un gimnasio- cayo por debajo del 5%. En España esta tasa está hoy por hoy alrededor del 16%, aunque asociaciones vinculadas a este universo ya han advertido que podría caer por debajo del 10%. Y eso, a medio y largo plazo, supondría una caída en picado de la práctica de actividad física que se traduciría en un mayor gasto médico (actualmente cada euro invertido en actividad física representa un ahorro de 2,9 euros en sanidad). Y eso, en un país donde se cuestiona el modelo actual del sistema sanitario y con un 40% de la población que sufre obesidad, es un problema. Y gordo. En cuanto al “efecto patinete”, es decir, a la manía de nuestro sector de explotar algo hasta la saciedad porque está de moda o parece rentable, quemándolo en un tiempo récord, parece que la crisis no ha cambiado esta manía. Está pasando con las tiendas –y marcas- de running, triatlón y bike y, también, con las ferias. Con más corazón que cabeza algunos se apuntan al carro sin darse cuenta de que no hay demanda para tanta oferta. Salir de esta no será fácil y muchos caerán. Marcas y, sobre todo, tiendas. Parece que hemos aprendido muy poco de los errores que hemos cometido en los últimos años –desde mucho antes de la crisis- y hoy más que nunca hay que ser atrevido, pero razonable. Sigue habiendo oportunidades –y muchas- pero difícilmente están donde todo el mundo las puede ver. RAUL BERNAT raul@tradesport.com Palos

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx