TradeSport 163 - Febrero 2009

ts17 La feria de Munich organizará, del 23 al 26 de julio, una nueva feria dedicada al emergente segmento Bike. Con dos días dedicados al B2b –y con entrada exclusiva para profesionales del sector-, y dos más abiertos al consumidor final, este nuevo punto de encuentro estará dividido en seis grandes áreas: E-bikes; Ciudad, Naturaleza, Componentes, Textil/Accesorios; y Eventos. Este nuevo salón, que ocupará 4 pabellones del recinto ferial así como una extensa área del exterior (30.000 metros cuadrados), se centrará en las nuevas tendencias en movilidad e innovación en el segmento de las bicicletas poniendo especial énfasis, como hemos dicho, en el fenómeno de las bicis urbanas –en auge en toda europa- y las bicis eléctricas, que en apenas dos años han multiplicado por 4 sus ventas. Los profesionales del segmento podrán encontrar las últimas novedades en bicicletas eléctricas, retro-bikes, bicis de ciudad, bicis para mujer, BMX, Dirt, bicicletas de carretera y montaña, modelos híbridos, bicis de viaje y una amplia oferta de accesorios, textil, material duro, componentes e, incluso, rutas y viajes. Además, los organizadores llevarán a cabo importantes concursos de innovación y una amplia variedad de shows para presentar las novedades. Los eventos tendrán un gran protagonismo en el nuevo salón de la feria de Munich, y a lo largo de los dos días abiertos al público –entrada gratuita- se llevarán a cabo espectaculares exhibiciones, tests, festivales y carreras populares. Munich acogerá una nueva feria dedicada al Bike El gerente de Bread & Butter, Karl-Heinz Müller, presentó en Berlin la próxima edición de la feria de moda urbana que tendrá lugar del 1 al 3 de julio en el antiguo aeropuerto de Tempelhof de la capital alemana, en desuso desde noviembre pasado. Con la frase "el mercado es el que manda" Müller argumentó el traslado de la feria que tuvo a Barcelona como escenario de sus últimas seis ediciones. El gerente añadió que Berlín "es y siempre ha sido" la ubicación europea ideal para Bread & Butter. "Berlín, Tempelhof y Bread & Butter es la simbiosis perfecta". Müller, agradeció a los organizadores del evento en Barcelona, e insistió en que la feria "nunca abandonó Berlín" puesto que la sede central de la entidad que gestiona Bread & Butter permaneció en la capital alemana. Agregó que en cuanto a oferta hotelera y "sensatez" en la relación calidad-precio de los servicios, Berlín era la "única opción" de futuro para Bread & Butter frente a otras ciudades mucho más caras como París o Londres. y Barcelona ya trabaja en alternativas El salón ferial que cubrirá el hueco dejado por la fuga de la Bread & Butter no será una copia mimética del invento alemán y ni siquiera tendrá como principal objetivo competir con él. La Bread & Butter barcelonésa - que todavía no tiene ni fecha ni nombre- comienza a perfilarse como un gran escaparate internacional de tendencias urbanas, un reflejo del life style más rabiosamente joven y moderno, que tiene en la capital catalana el contenedor ideal y que se expresa en las calles de esta ciudad de una forma más natural y espontánea que en otras. El propósito es que alrededor de este salón se exhiban las últimas tendencias en todo tipo de complementos, desde unas zapatillas deportivas hasta unas gafas de sol, pasando por lo último en artilugios multimedia de bolsillo. Se trata de aprovechar las sinergias de ámbitos como el de la moda, la música, el diseño y de dar cabida a productos que surgen de expresiones de cultura urbana - skaters, grafiteros, hip hop...-y que acaban convirtiéndose en objetos de consumo masivo entre la población joven de toda Europa. Fuentes conocedoras de la iniciativa aseguraron que es probable que un gran número de marcas que han participado en las ediciones barcelonesas de la Bread & Butter, y que ya han expresado serias dudas de que vayan a acudir a Berlín, asistan al nacimiento de la nueva feria. La Bread & Butter confirma su regreso a Berlín... do sea muy inferior, los resultados pueden, perfectamente, ser mucho mejores. Como señalaba una conocida marca española presente en el salón, “a veces un buen contacto basta para amortizar la feria”. Otro aspecto a destacar es el papel que ha adquirido el outdoor en esta segmentación. Aunque el esquí y el snow son uno de los ejes sobre los que gira el salón, es importante destacar la fuerte apuesta que ha hecho ispo por el outdoor. Ya la hizo el año pasado, con el objetivo, probablemente, de mostrar su fuerza a los miembros del EOG y convencerles de trasladar la feria monográfica de outdoor a Munich. Pero no fue así y las marcas prefirieron seguir apostando por la pequeña ciudad alemana a orillas del lago Constanza. La ispo, sin embargo, se dio cuenta de que el apoyo de la mayoría de marcas fue muy importante y pese a la frustración que supuso la decisión del EOG, ha seguido apostando fuerte por este mundo y este año se ha ratificado como una plataforma imprescindible para cualquier marca del segmento outdoor. En cuanto al universo ispovision, que reúne al sportwear más exclusivo, su balance también fue muy positivo. Es cierto que las marcas que allí están representadas tienen un carácter más local que global, con presencia y peso en países muy determinados (países nórdicos o la Europa más germánica), pero la atmósfera que se respira, el tipo de marcas y productos que allí se exponen y, sobre todo el enfoque que ispo ha querido darle desde su nacimiento hace apenas cuatro años, responden perfectamente a una parte importante de la demanda del mercado. Mención aparte, una vez más, a los pabellones de sourcing, tan criticados y a la vez tan necesarios. Como siempre, poco tráfico y mucho trabajo. Parece que la gente se avergüence de visitarlos, como si fabricar en China o Taiwan fuera un pecado, pero lo cierto es que es uno de los pabellones donde se cierran más acuerdos, y por muchas críticas que reciba, prescindir de ellos, como se ha sugerido, podría ser un problema para algunos proveedores. Es más, su peso es tan importante, que ispo ha creado, incluso, un salón específico –en verano- para este tipo de empresas Otros espacios que llamaron la atención de muchos visitantes fueron el área dedicada a los ganadores y finalistas de los premios brandnew (una verdadera demostración de ingenio), el área Metropolis –que reunía a la cultura urbana más transgresora- o el amplio espacio que reunía a las áreas de Wearable Technologies, Best Ager y Snow ice & rock Summit. Finalmente, en cuanto a los expositores españoles (34 en total, 25 de las cuales acudían bajo el paraguas de Afydad), opiniones dispares. La sensación, paseando por los pasillos y charlando con las marcas, fue bastante buena, aunque la mayoría destacaron el descenso de visitantes, sobre todo españoles, y las dificultades que estaban pasadno por culpa de la coyuntura económica. Con una edición invernal de ispo más que positiva -teniendo en cuenta los condicionantes-, el reto de Feria de Munich es consolidar una feria de verano. Este año tendrán dos oportunidades. Primero con The Red Flag -moda urbanay luego con Bike-Expo...

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx