TradeSport 147 - Septiembre 2007

ts21 Margen Es la diferencia entre el coste del producto y el precio de venta. Tanto el precio de compra como el de venta deben estar aplicados sin IVA y sobre el precio real, es decir, después de descuentos, rebajas, redondeos o rápeles. Si el comercio está acogido al régimen de módulos, el precio de compra siempre deberá tomarse con IVA incluido, más el recargo de equivalencia (en general suele ser del 4%). Y en el caso del precio de venta, el IVA pasa a ser un "más ingreso", es decir, también deberá tomarse con IVA incluido. Margen sobre compras (%) Es el porcentaje que se aplica al precio de coste para determinar el precio de venta. Margen sobre ventas (%) Es el porcentaje de beneficio de la venta sobre el valor de compra. Cuando utilizamos el concepto de margen debemos tener muy en cuenta cuál de los dos estamos utilizando, ya que si para márgenes pequeños las diferencias entre ambos casos pueden ser mínimas, a medida que aumente la distancia entre precio de venta y precio de compra (o coste del producto), la diferencia entre margen a precio de venta y margen a precio de compra aumentará abismalmente. La diferencia entre estas fórmulas se encuentra en el denominador utilizado en cada caso. A pesar de que el uso de cualquiera de ellos puede parecer similar a primera vista, los márgenes que obtenemos en ambos casos, son, como hemos dicho, muy distintos. La utilización del concepto margen permite establecer el precio al que debe fijarse un producto si se quiere alcanzar un determinado beneficio. Así, por ejemplo, si se pretende lograr un margen sobre ventas del 20% en un determinado producto cuyo coste sin IVA es de 100 euros, habrá que aplicarle un 25% al precio de compra (margen sobre compras), y obtendremos un precio de venta de 125 euros. Ahora hay que aplicar el porcentaje del IVA, y el PVP que hay que marcar en el producto será de 145 euros. Margen teórico (%) También se conoce como margen inicial, y está basado en los valores iniciales asignados al artículo. Éste es el valor planificado cuando se fijan los precios de venta. Margen obtenido (%) Es el margen real que se va obteniendo durante el periodo de venta Margen final (%) Es el margen real obtenido al final del periodo de venta, es decir, al final de la temporada o stock cero. La diferencia entre margen inicial y margen final refleja los descuentos, ofertas, rebajas y reducciones que se han producido en el periodo o temporada analizada. IENP o Índice de deficiencia no promocional (%) Es un ratio sobre 100 que indica la pérdida de margen en el periodo o temporada analizada. Este índice, cada vez más utilizado entre los comercios, es muy útil a la hora de comparar distintas líneas de producto, familias y marcas. Aunque este ratio puede ser calculado tanto en el margen sobre compra como en el margen sobre venta, es utilizado principalmente este último, debido al mejor aporte de análisis de las ventas para una posterior evaluación de las programaciones. Rotación Es el número de veces que vendo un producto determinado durante un periodo de tiempo. MSC (%) = Precio de Venta -Precio de Compra x 100 Precio de Compra MSV (%) = Precio de Venta -Precio de Compra x 100 Precio de Venta IENP = Margen Final x 100 Margen Teórico cialmente el Pitch & Putt en Cataluña. No obstante los datos indican que a los comercios multiproducto (no especialistas) que han incorporado una sección en su tienda dedicada a este deporte no les están funcionando las ventas como esperaban, y el análisis de los datos sobre los márgenes lo indica claramente. Los detallistas en general han marcado el PVP con un interesante margen sobre el precio de compra, pero luego, a falta de ventas, y como de costumbre, han tenido que hacer grandes descuentos y, en la mayoría de los casos saldar los productos, principalmente el material duro, como por ejemplo, los palos. Esto viene a demostrar también que no se pueden incorporar secciones o deportes que se ponen de moda sin tener la suficiente especialización y, lo más grave, sin haberlo analizado en profundidad, como suele suceder. El margen por marcas Comparando las tres marcas con mayor volumen de ventas, Nike, adidas y Reebok, se observa que no hay grandes diferencias de margen entre ellas, aunque adidas está ligeramente por encima de su gran competidora. Si abrimos el abanico hasta las Top 10, nos encontramos que las marcas con mayor porcentaje de margen medio sobre ventas del sector, desde el año 1998, son marcas relacionadas con el mundo X-Wear, como Billabong, Quiksilver, Rip Curl y un largo etcétera, o con la Natación, como Speedo, Efa, Oxy o Arena. Pero también hay otras marcas que, aunque no estén entre las de mayor volumen, tienen interesantes márgenes como son Brugi, Randy, Alphadventure, Ternua,, Nico Boco, Joluvi o Rurik. Por último es importante tener en cuenta que las marcas de street, que cada vez más están incorporando los comercios, como pueden ser Carhartt, Napapijri, Polo Sport, Tommy Hilfiger... siguen estando entre las marcas que están aportando un mayor porcentaje de margen, muy por encima de la media del sector. Margen por actividades Fuente: Sport Panel Rotación = Ventas Periodo Stock Medio Rotación anual = 365 NDS NDS: Número de días que se tarda en vender el stock Cómo calcular los márgenes

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx