TO3 - Tierras Porcino

SANIDAD 6 experto. Por un lado, la bioseguridad, esta es una de las principales herramientas de prevención que tienen a su disposición los operadores y otros profesionales que trabajan con animales para prevenir la introducción, el desarrollo y la propagación de las enfermedades transmisibles de los animales hacia, desde y entre una población animal. Una buena bioseguridad minimiza la prevalencia de enfermedades y, por tanto, reduce la necesidad de aplicar tratamientos con antimicrobianos reduciendo la posibilidad de generar resistencias a los mismos. El segundo pilar gira entorno a un buen manejo; un manejo adecuado reduce el estrés de nuestros animales y hace que su sistema inmunitario no se vea comprometido y, por lo tanto, se muestre robusto frente a la exposición a los agentes patógenos. Y, en tercer lugar, tendríamos la aplicación de programas vacunales que contribuyen a reducir la circulación de agentes patógenos entre los distintos alojamientos de nuestras granjas. En este sentido, los veterinarios son un ejemplo para otras profesiones en cuanto a desarrollo de la medicina preventiva, incluyendo bioseguridad, programas de vacunación, planes sanitarios, medidas de manejo de los animales, bienestar, etc. Y aunque la figura no es nueva, porque ya apareció recogida en la Ley de Sanidad Animal 8/2003, hemos tenido que esperar al Real Decreto 364/2023 por el que se establecen las bases de desarrollo de la normativa de la Unión Europea de sanidad animal, en lo relativo a las obligaciones de vigilancia del titular de la explotación y al plan sanitario integral de las explotaciones ganaderas, y por el que se modifican varias normas de ordenación ganaderas. ¿Qué estrategias considera más efectivas para prevenir y controlar enfermedades en animales? Creo que resulta indispensable 'la interacción y colaboración entre la medicina humana y la veterinaria' para el control de las patologías emergentes de origen zoonótico, pues su detección temprana en animales permitiría descubrir o anticipar más del 90% de las nuevas. Es el concepto de 'Una Salud, One Health', el que ha conseguido integrar las relaciones siempre cambiantes entre los animales, las personas y el planeta que comparten la 'casa común que debemos preservar'. Todo ello muestra la interrelación existente entre diversos factores y la necesidad de que todas las profesiones implicadas en el ámbito de la salud trabajen conjuntamente. Somos muchos, médicos y veterinarios los que creemos llegada la hora de que ambas líneas paralelas confluyan y aúnen fuerzas cada una desde su perspectiva en un proyecto común: 'Una Salud, One Health'. ¿Cuáles son los principales avances en el campo de la medicina veterinaria y cómo se están introduciendo en el sector ganadero? La gran importancia de las zoonosis para la salud pública pone de manifiesto el relevante papel de la profesión veterinaria para investigar la aparición de brotes, establecer programas de vigilancia en las poblaciones animales, reducir su prevalencia en los animales domésticos mediante programas de control y erradicación y monitorizar su existencia en las poblaciones de animales silvestres. La hoja de ruta para 2030 pasa por la necesidad de progresar en el concepto One Health, un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública. Hasta el momento, no ha existido una apuesta política firme para su efectiva implementación, un objetivo para el que deben consensuarse indicadores que sirvan para medir su avance y fórmulas que permitan evaluar la eficacia de su implantación para la resolución de problemas. En este contexto, es fundamental que no se desperdicie el potencial de conocimiento, habilidades y competencias del veterinario en la lucha frente a las graves enfermedades zoonósicas. ¿Crees que el cambio climático puede afectar gravemente a la salud de los animales? ¿Y en la reproducción de ellos? Sin lugar a duda, de los animales, de las personas y del medio ambiente. El mensaje de que el cambio climático está amenazando la salud está empezando a llegar a la gente. Pero es importante ampliar ese marco, porque si se hace un diagnóstico erróneo, entonces habrá un tratamiento equivocado. Si el problema se ve únicamente como una cuestión de cambio climático, entonces el tratamiento se limita casi exclusivamente a la industria energética y a la necesidad de hacerla CO2 neutral. No hay absolutamente ninguna duda de que es necesario. Pero es posible que sigamos en crisis aun después de hacerlo. El verdadero problema es la dimensión de las actividades humanas. El aumento de las temperaturas y la degradación del medio ambiente (cambio climático) aumenta las zoonosis. El alcance de nuestro patrón de consumo global excede la capacidad de nuestro planeta para absorber nuestros desechos o proporcionar los recursos que estamos utilizando de forma sostenible. Esto está afectando a la calidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx