TO3 - Tierras Porcino

PRODUCCIÓN 51 La producción anual de cereales deberá aumentar alrededor de 3.000 millones de toneladas (de 2,1 mil millones en la actualidad) y la producción anual de carne tendrá que aumentar en más de 200 millones de toneladas para llegar a 470 millones de toneladas. Esto quiere decir que no habrá malos ni buenos productores de proteína, ya que necesitamos toda la que se pueda producir. Es evidente que, si no producimos, no nos sirve de nada hablar de eficiencia. Por eso será importante poder seguir produciendo, igual no de la manera que lo hacemos. Seguramente lo tendremos que hacer de una forma más eficientemente. Nosotros, los que producimos carne, también queremos salvar el planeta y ayudar de una manera definitiva en ese sentido. Nadie como nosotros puede hablar de economía circular en su proceso de producción. El ejemplo más claro es el porcino, un animal 100x100 reciclador por sus características omnívoras. Hoy, el cerdo puede comer subproductos y aprovechar la cantidad de toneladas de alimentos que se tiran cada día en nuestro primer mundo. Además, de sus deyecciones no solo podemos obtener energía, sino que también podemos llegar a fertilizar nuestras tierras. ¿Puede conseguir lo mismo la producción de proteína sintética? Tampoco podremos hablar de eficiencia si lo que producimos no se vende. Es necesario hacer una pequeña reflexión acerca de la venta, en el sentido de que, algunas veces, podemos conseguir aumentar la eficiencia introduciendo cambios en alguno de los parámetros (como puede ser cambiar el tipo de macho usado) que finalmente no podamos hacer por el mero hecho de que no conseguimos vender el producto resultante ya que comercialmente es un producto que tiene demasiada grasa o magro. También es importante en la venta conseguir llegar lo más cerca del consumidor. Con esto, el margen que tenemos es superior. LA EFICIENCIA EN EL MUNDO Estamos en un mundo global en el que nuestro competidor ya no es nuestro vecino si no el mundo. Todo esto lo podemos ver en el informe anual (Key performance indicators in Pork production: an International comparación data) (2) que MSD Animal Health publica cada año desde hace tres. Lo doctores Deral Holtkamp, Lee Schulz y Dermot Hayes, del departamento de Economía de la Universidad Estatal de Iowa, hacen un reporte anual del análisis de productividad, costos y rendimientos. Los datos son de InterPIG, una red internacional de evaluación comparativa. Los representantes de los 17 países participantes de Europa, América del Norte y Brasil provienen de instituciones científicas y servicios de extensión de organizaciones de productores. Los datos de InterPIG se actualizan anualmente y representan un rendimiento promedio a nivel nacional de granjas representativas en cada país. En el año 2020, el costo estimado de producción desde la crianza hasta el mercado osciló entre 3,97 dólares por kilo de canal vendido en Japón a 1,15 dólares por kilo de canal vendido en el estado de Mato Grosso de Brasil: una diferencia de 2,82 dólares entre los países de mayor y menor costo. No es sorprendente que los datos muestren que los precios del cerdo en el mercado y los precios del alimento son los factores que más contribuyen a la ventaja o desventaja relativa en la rentabilidad de los productores de cada país. El siguiente factor más importante es la productividad. Los productores con mejores registros están en Europa, excepto España e Italia. Los productores en Europa producen la mayor cantidad de carne de cerdo por hembra reproductora por año. Producir más carne de cerdo por hembra reproductora distribuye los costos fijos de producción (edificios, equipos, hembras reproductoras, etc.) entre más carne de cerdo, mejorando así la rentabilidad. La ventaja relativa en la rentabilidad atribuida a la

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx