TO3 - Tierras Porcino

SANIDAD 4 El papel del veterinario en épocas de cambio. Retrato del veterinario de granja. SANTIAGO VEGA GARCÍA CATEDRÁTICO DE SANIDAD ANIMAL DE LA FACULTAD DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA DE VALENCIA ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de la sanidad animal en los últimos años? En primer lugar, me gustaría referirme a la 'sanidad animal' como 'salud animal', exactamente igual que existe la 'salud humana', de esta manera yo creo que resulta mucho más fácil de identificarse por la sociedad en general y, además, llevamos al mismo plano ambas, en lo que hoy constituye una estrategia que afecta de manera transversal a lo que se conoce como One Health, 'Una Salud'. Este concepto defiende la idea de que la salud de los animales, humanos, plantas y medio ambiente es única y está estrechamente relacionada. La evolución de la salud animal ha ido en la línea de garantizar esta en nuestros animales de cría, primero porque una granja con animales enfermos ve reducida su rentabilidad en un 20%, lo que en sí mismo es muy importante, sobre todo en países donde está aumentando la población, y por ello, aumentan las necesidades de proteínas y perder rentabilidad en las granjas es alejarse de ese objetivo de cubrir las necesidades alimenticias de las personas. Además, granjas con animales sanos también contribuyen a la lucha frente al cambio climático, dado que en que los animales sanos consumen menos agua y menos recursos del suelo. Por otro lado, y en la medida en que reducimos la prevalencia de enfermedad en nuestras granjas, estamos utilizando menos antibióticos y, de esta manera, contribuimos también a reducir las resistencias a los antimicrobianos (la pandemia silenciosa). La salud de los animales ha apostado por poner su granito de arena en la consecución de granjas sostenibles, social (relevo generacional, fijación de población en las zonas rurales), económica y medioambientalmente hablando. Y aunque la salud animal ha conseguido reducir el precio de los alimentos –en términos reales han caído un 50% en los últimos 50 años–, hoy, el consumidor, según el informe EU Agricultural Outlook para el 2019-2030, más que requerir precios más bajos da mayor importancia a la seguridad alimentaria y la salud, el origen e impacto social de la cría animal, el medio ambiente, el cambio climático y el bienestar animal; y aunque esto puede comportar un aumento de los costes de producción, también representa una oportunidad de generar valor añadido a nuestros productos, diferenciarnos de nuestros competidores y aumentar cuota de mercado y márgenes. Santiago Vega García, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Miembro de la Red One Health Latinoamérica+ Ibero y El Caribe. Miembro coordinador de España para la Red Cyted sobre Una Salud en Iberoamérica y el Caribe para el Cambio Climático y Pérdida de la Biodiversidad. (svega@ uchceu.es) Elena Martín

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx