TO3 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 38 El mismo nivel inter-grupo de consumo diario promedio del ciclo productivo de piensos bases (1.57 kg MS/cerda, d) y de ensilados en el lote Ds (1.94 kg MS/cerda, d), conlleva un diferencial de coste de alimentación en Dp (+4%) y en Ds (+15%), respecto a la dieta control Di (0.743 € MS/cerda, d). En esta línea, se observó diferencias significativas en el peso de las cerdas entre lotes, a los 30 días de gestación (p=0.002) y al destete a 30 días posparto (p=0.004), con mejoras En este estudio, realizado en cerdas ibéricas, se ha valorado en distintos parámetros sanitarios y productivos, el efecto de la inclusión de ensilado de pulpa de tomate y de girasol alto oleico (Ds) suplementando el pienso convencional testigo (Di) o de la incorporación en dicho pienso de un posbiótico (Dp) diseñado para la especie porcina (Ingubal Swine®, 2kg/Tm). López-Gallego, F.1; García-Jiménez, W.L.²; Simón, I.1; Blanco, J.1; Cerrato, R.1; Fernández-Llario, P¹; López de los Santos, A.3 y Silvero, D.3 1Centro Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). A-5, km 372, 06187 Guadajira, Badajoz.; 2Innovación en Gestión y Conservación de Ingulados S.L. C/ Miguel Servet 11-13. Parque Empresarial Mejostilla, 10004 Cáceres; 3Solano Veterinaria y Nutrición S.L. C/ del Palo, 12. 06800 Mérida, Badajoz. (fermin.lopez@juntaex.es) INCORPORACIÓN DE ENSILADOS Y POSBIÓTICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDAS IBÉRICAS respectivas del +18% y +22% en la dieta con silo de tomate (Ds) y del +10% y +12% en la dieta con posbiótico (Dp). Ambos lotes experimentales recuperan al final del ciclo productivo su peso de inicio, quedando por debajo en el lote control. Sobre esos mismos niveles de consumo inter-grupal de pienso base, según las fases del ciclo productivo de las cerdas, la complementación con ensilados en un ajuste isoproteico del consumo diario de MS plantea un rango de posible reducción de pienso base de hasta el 50% al complementarlo con ensilados, equivalente a una disminución hasta el 40% del coste diario de alimentación ponderado en el ciclo completo (0.45 €/cerda, d). No se imputan diferencias de fertilidad por el tipo de dieta, ni hay diferencias significativas en la prolificidad pero se observan tendencias de mayores valores en el parto de la dieta con posbiótico (Dp), que se iguala al destete con las otras dietas debido a mayores tasas de mortalidad en este grupo, mostrando niveles acumulados en el total de la lactancia de 11% en control (Di), 7% en ensilados (Ds) y 28% en posbiótico (Dp) relacionado con limitaciones de manejo de las camadas más prolíficas y no con los tipos de dietas empleados. Foto 1 a. Silo de pulpa de tomate. Fuente: F. López Gallego

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx