TO3 - Tierras Porcino

TRANSFERENCIA 27 2010), lo que ha hecho aumentar exponencialmente la popularidad de suplementaciones con omega 3 durante la gestación. De hecho, los PUFA deben ser administrados con un antioxidante. Debido a sus propiedades, no solo antioxidantes, si no también antiinflamatorias, antitrombóticas y antiaterogénicas, el hidroxitirosol puede ser una buena elección. La combinación de hidroxitirosol y ácidos grasos omega 3 administrados en forma de aceite de linaza ya ha sido estudiada, tanto en estadios prenatales (Heras-Molina et al., 2021, 2022) y postnatales (HerasMolina et al., 2020) en porcino Ibérico. Dichos estudios apuntan a resultados beneficiosos en el crecimiento postnatal de los individuos pese a un menor peso intrauterino y al nacimiento, así como efectos positivos en el perfil metabólico. Sin embargo, no hay datos que indiquen los posibles efectos de esta dieta materna en la composición de la microbiota La composición de la microbiota materna puede influir en la de la descendencia Lechón alimentándose de la leche de su madre, posible transferencia de bacterias. ción estándar. El otro (grupo tratado; T) fue alimentado con una dieta con un 4% de aceite de linaza y suplementada con 1,5 mg/kg de hidroxitirosol, siendo ambas dietas isocalóricas e isoproteicas. En este mismo día 35 de gestación, las cerdas de ambos grupos fueron sometidas a una restricción del 50% de sus necesidades (NRC, 2012), puesto que este tratamiento en porcino ibérico es capaz de producir una mayor proporción de individuos con IUGR (Gonzalez-Bulnes et al., 2012). Los lechones de los grupos C y T fueron criados en condiciones similares en la Granja Experimental del INIA-CSIC, cogiéndose muestras de heces del recto de 35 individuos con 60 días de vida (18 del grupo C y 17 del grupo T) y de un total de 37 lechones a los 180 días de vida (17 del grupo C y 20 del grupo T). de la camada. Por tanto, el objetivo de este estudio fue el analizar el efecto de la suplementación materna con hidroxitirosol y aceite de linaza en la composición del microbioma de la camada a lo largo del tiempo y su posible relación con las diferencias fenotípicas. Para esta investigación se usaron un total 72 lechones provenientes de 11 cerdas ibéricas puras, que fueron inseminadas con semen de verraco ibérico puro en las instalaciones de la Granja Experimental del INIA-CSIC. En el día 35 de gestación se llevó a cabo el pesaje de las cerdas y se dividieron en dos grupos con similares características de peso y adiposidad. Uno de ellos (grupo control; C) fue alimentado con una dieta de gesta-

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx