TO3 - Tierras Porcino

GENÉTICA 22 deoximioglobina que confiere un color rojo más oscuro o la metmioglobina, que le da un color marrón. Todas estas formas pueden ser cuantificadas mediante espectrofotometría. El contenido de mioglobina en la carne está influenciado por diferentes factores como la especie, la raza, el tipo de músculo, la edad y el sistema de producción. De hecho, varios autores han señalado que la carne de cerdos criados en sistemas extensivos al aire libre tiene un mayor contenido en mioglobina y son más rojas (Ventanas et al., 2005, Pugliese et al., 2005). Desde un punto de vista genético, es un carácter moderadamente heredable, por lo que puede ser incluido en un programa de selección. Además, el contenido en MB está altamente correlacionado genéticamente con el color rojo a* medido por colorímetro, por lo que seleccionando para uno de los caracteres se puede seleccionar el otro (Fernández-Barroso et al., 2020a). La inclusión del contenido de MB como objetivo de selección en programas de mejora genética requiere de su determinación analítica, que puede resultar compleja y laboriosa, por lo que una alternativa podría ser la utilización de selección asistida por marcadores genéticos, mediante la cual la selección de una variante génica asociada favorablemente al contenido en MB permitiría mejorar este carácter. En un trabajo previo, hemos detectado algunos marcadores genéticos asociados al carácter que están localizados en genes candidatos como CASP9 y PRKAG3 (FernándezBarroso et al., 2020a). Uno de los métodos para identificar genes candidatos para un carácter en particular consiste en la secuenciación completa del transcriptoma de grupos de individuos divergentes para el mismo. El transcriptoma es el conjunto de genes que se expresa en un tejido o célula en un momento concreto del tiempo, esta expresión es dinámica y cambia en función del tejido, la edad y de diferentes factores ambientales como la dieta. La detección de genes con expresión opuesta en estos grupos divergentes puede explicar la expresión fenotípica del carácter, por lo que esta metodología permite una mejor comprensión de los mecanismos biológicos subyacentes. Esta estrategia la hemos aplicado en trabajos anteriores, mediante la técnica de secuenciación del transcriptoma denominada RNA-seq, en la búsqueda de genes candidatos para el porcentaje de grasa intramuscular (Muñoz et al., 2018) y para la terneza de la carne (Fernandez-Barroso et al., 2020b). Por ello, en este trabajo, secuenciamos el transcriptoma del lomo en cerdos ibéricos divergentes para el contenido en MB. Los objetivos globales planteados en el estudio fueron identificar y cuantificar todos los genes expresados diferencialmente y llevar a cabo análisis funcionales de las vías biológicas que podrían estar involucradas en las diferencias en el contenido en MB. MATERIALES Y MÉTODOS Animales y datos fenotípicos El manejo de los animales se realizó de acuerdo con las normas de la Política Española de Protección Animal RD 53/2013, que da cumplimiento a la Directiva de la Unión Europea 2010/63/ UE sobre la protección de los animales utilizados en investigación. Los cerdos Ibéricos utilizados en este estudio fueron 828 machos castrados de tres campañas de montanera pertenecientes a la línea SRC de Sánchez Romero Carvajal. Su manejo y alimentación fue el habitual de este tipo de sistema de producción. Después del sacrificio, que se realizó con una edad aproximada de 17 meses y 165 kg de peso final medio, se tomaron porciones de lomo de cada individuo y se almacenaron a -20 °C hasta la determinación del contenido en MB. En el momento del análisis las muestras se descongelaron y se midió MB como mg de mioglobina/g de músculo. El contenido medio de MB fue de 1,77 mg/g, con una desviación típica de 0,31. Una vez conocido el contenido de MB de los 828 animales, se realizó una evaluación genética para MB siguiendo la metodología habitual BLUP-Modelo Animal que se utiliza en los programas de mejora convencionales. En el modelo estadístico se incluyó el porcentaje de grasa intramuscular, la edad de sacrificio y el peso promedio de los dos lomos de cada animal como covariables. Además, como efectos aleatorios se incluyeron el efecto genético aditivo con la matriz de pedigrí de todos los animales disponibles en la genealogía, y los efectos ambientales debidos al lote de montanera y a la fecha de sacrificio. Con este modelo se estimaron los valores genéticos de mejora (VGM) utilizando los programas PEST 4.1 y vce-6 (Groeneveld et al., 1999 y 2010). Se seleccionaron 12 cerdos con los VGM más extremos para MB, seis por cada grupo, evitando hermanos completos. Los animales con VGM más extremos pertenecían a la misma campaña, por lo que se redujeron los posibles efectos ambientales anuales que se asocian a las montaneras. La tabla 1 muestra las medias del contenido en MB y de los valores estimados de VGM en los dos grupos, MB Alto y MB Bajo. Contenido en MB Estima de VGM Grupo MB Alto 2,48 (0,07) 0,18 (0,02) Grupo MB Bajo 1,39 (0,15) -0,20 (-0,04) Tabla 1. Media y desviación típica (entre paréntesis) del contenido y de las estimas del valor genético de mejora en mioglobina (MB) en los grupos de cerdos divergentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx