TO2 - Tierras Porcino

59 MERCADO En los últimos años, concretamente desde el segundo trimestre de 2020 con la aparición del covid-19, venimos afrontando un escenario de enorme volatilidad en los mercados. El estallido de la pandemia, entre otras razones, contribuyó a una espiral de subida de precios en las materias primas que se dispararon definitivamente con la guerra de Ucrania en el 2022. Estos incrementos en las materias primas repercuten directamente sobre los costes de alimentación. Según datos oficiales publicados por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), el coste estimadomedio de un pienso de cerdos en cebo (60-100kg) en septiembre de 2020 fue de 257,17 euros por tonelada mientras que en el mismo mes de 2022 alcanzó los 431,98 euros por tonelada. Es decir, el coste del pienso en estos dos años experimentó incrementos de hasta el 67%, algo realmente difícil de afrontar. (Fuente: MAPA-SILUM, 2023) Por otro lado, los precios de la carne de cerdo también han tenido fluctuaciones importantes en los últimos dos años. Durante el último trimestre de 2021 descendieron hasta cotizar a 1,02 Gema López Camino Ingeniero Agrónomo Responsable Área técnica de formulación en Cargill Animal Nutrition Spain & Portugal. gema_lopez_camino@cargill.com / https://www.cargill.es/ Estrategias para la reducción de costes en la alimentación porcina Los costos de alimentación en el ganado porcino representan entre el 40-60% del costo total de producción. Por este motivo, el gasto de alimentación debería estar en constante revisión independientemente del escenario de precios de materias primas o de la cotización de la carne de cerdo. No obstante, es en los períodos de mayor volatilidad de mercados y escenarios de crisis, cuando resulta del todo imprescindible. Figura 1. Evolucion del margen de producción (€/100 kg de canal) en el mercado español. MAPA, 2023 €/kg en la lonja de Mercolleida para luego ir aumentando y situarse por encima de 1,85 €/kg en este primer trimestre de 2023. Sin embargo, según datos del MAPA, estos repuntes en el precio de la carne no han llegado a compensar del todo los brutales incrementos en los costes de producción de modo que, en distintos períodos a lo largo de esta crisis, la rentabilidad de las explotaciones porcinas se ha visto seriamente comprometida (Fuente: MAPA- dashboard1ertrim2023_tcm30650120.pdf (mapa.gob.es)) A pesar de que en este segundo trimestre de 2023 hemos visto cierta moderaciónen losmercadosdematerias primas, el escenario vigente sigue siendo realmente incierto. Está claro que existenmuchos factores que influyen en los mercados de forma determinante, pero escapan a nuestro control: pandemias, una guerra a las puertas de Europa, la crisis energética y desafíos sanitarios a cuenta de la peste porcina afrícana (PPA) y la Rosalía, por citar algunos. Pero hay otras áreas en el negocio de la producción porcina donde sí podemos actuar

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx