TO2 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 34 El cerdo Ibérico es una raza autóctona criada originalmente en la zona suroeste de la Península ibérica, gozando de una importante reputación debido a la calidad de sus productos, los cuales son consumidos actualmente a nivel internacional. Esta raza se ha vinculado tradicionalmente al agroecosistema de la dehesa, caracterizado por un alto valor ambiental. Sin embargo, hoy en día existen diferentes sistemas en cuanto a régimen de alimentación y libertad animal se refiere. Estos se definen en la normativa nacional encargada de regular el etiquetado para la comercialización de los productos del cerdo ibérico, el Real Decreto 4/2014. En este sentido, es posible encontrar productos de cerdos ibéricos que proceden desde granjas totalmente intensivas fuera del área tradicional de producción, donde la alimentación de los animales se basa en piensos, hasta sistemas extensivos en fincas de dehesa donde los cerdos pastan en libertad durante la última fase del engorde (un mínimo de dos meses para engordar al menos 46 kg), dependiendo de bellotas, pastos. Este último período de engorde, conocido como “montanera”, es un tipo de producción animal único basado en el pastoreo libre; este sistema destaca debido al bienestar animal, la alimentación exclusivamente a base de recursos naturales pastados, así como su papel en la conservación del medio ambiente ya que requiere dehesas bien conservadas . Los animales finalizados en este tipo de sistema extensivo son los conocidos como cerdos ibéricos de bellota, cuyos productos son los más populares de todo el sector; no sólo debido a su excelente perfil organoléptico y nutricional, que se considera de calidad superior al de la carne de cerdos de sistemas intensivos, sino también debido al valor añadido que para los consumidores tiene la producción de animales pastando en condiciones de libertad. La cuestión es que estos atributos son cada vez más apreciados por el mercado, donde existe un número creciente de consumidores dispuestos a pagar más por dicha calidad cuya autenticidad es necesario garantizar. La normativa oficial actual para los productos del cerdo ibérico, el Real DETECCIÓN DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA DURANTE LA MONTANERA DEL CERDO IBÉRICO MEDIANTE UN ANÁLISIS DE VOLATILOMA FECAL En este artículo se presenta un método objetivo para detectar la suplementación con pienso durante la fase final de engorde del cerdo ibérico de bellota en la dehesa. Para ello, un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) ha estudiado los compuestos volátiles (o volatiloma) generados a partir de muestras frescas de heces de los animales, utilizando un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de movilidad iónica. Pablo Rodríguez Hernández1, Lourdes Arce2, Vicente Rodríguez Estévez1. 1Departamento de Producción Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, 14071 Córdoba, España. 2Departamento de Química Analítica, Instituto Químico para la Energía y el Medio Ambiente, Anexo Edificio Marie Curie, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, 14071 Córdoba, España.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx