TO2 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN Tabla 4. Número de animales que han presentado incidencias y sus porcentajes *V.R.: Valores de referencia; Und.: Unidades; Pci: Grupo dieta control inicio; Ppi: Grupo dieta posbiótico incicio; Pcf: Grupo dieta control final; Ppf: Grupo dieta posbiótico final. Media±error estándar; letra distinta: dif significativa media (p<0.05)a y (p<0.01)b. Tabla 3. Valores medios de los índices productivos 32 GRUPO POSBIÓTICO GRUPO CONTROL SI SI (%) NO NO (%) SI SI (%) NO NO (%) Adopciones 27 87,10% 4 12,90% 19 73,08% 7 26,92% Aplastamiento 8 25,81% 23 74,19% 12 46,15% 14 53,85% Diarrea camada de lechones 11 35,48% 20 64,52% 10 38,46% 16 61,54% Antibiótico lechones 12 38,71% 19 61,29% 12 46,15% 14 53,85% rango normal para la especie. No obstante, este resultado podría explicarse por una mejor absorción y metabolismo de las proteínas incluidas en la dieta gracias al efecto del posbiótico. Índices Productivos En la tabla 3 se muestra los valores medios de los distintos parámetros empleados para comparar los índices productivos de los dos grupos de cerdas incluidos en la experiencia. Tras la comparativa demedias entre los dos grupos, se observa una incidencia mayor de bajas en lactación en el grupo control, que especialmente se explica por las bajas en lechones de menos de dos días de vida y que podría ser reflejo de un mayor porcentaje de lechones nacidos débiles en este grupo. El porcentaje de muertes neonatales (primera semana de vida) en el grupo control ha sido del 12,6% frente a un 7,2% en el grupo posbiótico. Se estima que la mortalidad de lechones en esta primera semana de vida puede situarse entre el 12% y el 25% (Alonso-Spilsbury y cols. 2007), por lo que destaca que el valor obtenido en el grupo posbiótico se encuentra por debajo de este rango y ha supuesto una reducción del 43,7% en la mortalidad neonatal. Incidencias Lactación En cuanto a las incidencias durante la lactación ha destacado un 20%más de aplastamientos por parte de las cochinas del grupo control con respecto al grupo posbiótico. Este parámetro estaría relacionado con lamayor mortalidad de lechonesdemenosdedosdías observada en el grupo control y podría ser reflejo de unmayor %de lechones nacidos débiles en este grupo. En la tabla 4 semuestran los animales (%) que han presentado incidencias en los dos grupos. En lo que respecta al resto de parámetros, el porcentaje de adopciones ha sido ligeramente superior en el grupo posbiótico, con el consiguiente riesgo de aparición de incidencias para esos lechones, como podría ser un mayor riesgo de aplastamientos, de canibaGRUPO POSBIÓTICO GRUPO CONTROL Media SD n Media SD n Total lechones nacidos 8,03 1,99 33 7,93 2,50 30 Nacidos vivos 7,79 1,83 33 7,87 2,61 30 Nacidos muertos 0,18 0,46 33 0,07 0,37 30 Momificados 0,06 0,35 33 0,00 0,00 30 Bajas en lactación 0,67 1,11 33 1,03 1,35 30 muertos < 2 días 0,55 1,06 33 0,87 1,31 30 muertos 2 - 8 días 0,03 0,17 33 0,13 0,35 30 muertos > 8 días 0,09 0,29 33 0,03 0,18 30 SD: Desviación estándar; n: número de individuos analizados. lismo o de aparición de cuadros de diarrea. Sin embargo, la incidencia de diarreas y por lo tanto de aplicación de antibióticos ha sido ligeramente inferior en los lechones procedentes de las madres del grupo posbiótico. Excreción de enterobacterias patógenas en el periparto No se detectaron factores de patogenicidad en ninguno de los aislados de E. coli obtenidos de los dos grupos experimentales en el muestreo realizado en el preparto. Por el contrario, en el periparto, el 100% de las cerdas del grupo control presentó algún factor de patogenicidad en sus aislados de E. coli , frente al 80% en el caso del grupo posbiótico. En la tabla 5 semuestra la proporción de aislados de E. coli y sus factores de patogenicidad. Para que un aislado de E. coli tenga la capacidad de provocar cuadros de diarreas en los lechones, se considera necesario que presente entre sus factores de patogenicidad tanto fimbrias de adhesión como enterotoxinas (Pérez y cols., 2016). En nuestro estudio, tan solo un aislados obtenido en una de las cerdas pertenecientes al grupo control (K99(F5)+P987(F6)+Sta+Stb+East) y otro aisladoenunade las cerdas perteneciente al grupo posbiótico (P987(F6)+Sta+Stb+East), presentaron esta capacidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx