Equipamiento para centros educativos

64 VENTILACIÓN Y DESINFECCIÓN USO CORRECTO DE LA MASCARILLA Menos de un 20% de la población usa adecuadamente la mascarilla. Es necesario formar a los alumnos sobre el uso adecuado de la mas- carilla. La mascarilla funciona como la bolsa de filtro de un aspirador. 1. Ajuste. El primer requisito es que la bolsa ajuste bien en el tubo sin dejar huecos por los que escaparía el aire con el polvo. La mascarilla debe ajustar muy bien en la cara sin dejar ningún hueco alrededor de la boca y nariz por los que pueda entrar o salir el aire. Son reco- mendables las mascarillas con pinza nasal ajustable, con material de sellado en la nariz, con dos gomas tras nuca. No son admisibles (prohibir) las mascarillas que dejan cualquier tipo de hueco o con gomas cedidas. 2. Filtrado. Cumplido el ajuste el segundo requisito es que la bolsa del aspirador sea de material muy filtrante y fácil paso para el aire. La mascarilla debe ser de materiales de fibras depositadas que retie- nen muchos aerosoles y facilitan la respiración como las FFP2. Las mascarillas quirúrgicas tienen alguna utilidad pero no son EPI y su ajuste suele ser difícil. Las mascarillas de tela, neopreno y otros teji- dos no suelen ser eficaces para filtrar aerosoles y algunas presentan escasa respirabilidad escapando el aire por los lados. Las llamadas mascarillas de rejilla y las pantallas no realizan ningún filtrado y son de nula utilidad. 3. Reposición. Cumplido el ajuste y el filtrado el tercer requisito es la reposición periódica de la bolsa del aspirador cuando pierde eficien- cia. Lo mismo pasa con la mascarilla que debe reponerse cuando pierde sus propiedades. En la industria puede requerirse cambio cada 4 u 8 horas para entornos muy agresivos. En el uso para COVID debe sustituirse cuando se rompe, se debilitan las gomas, deja hue- cos en la cara o pierde las condiciones de higiene personal básica. Algunos entornos requieren reposición más frecuente. se reduce la concentración, atención y el rendimiento académico. No tiene ninguna utilidad ventilar antes de uti- lizar el aula pues no hay acumulación de aerosoles contagiosos. Usar ven- tilación continua y cruzada. No usar ventilación intermitente. Finalizado el uso del aula el virus se irá desacti- vando incluso sin ventilar. 2. FILTROS HEPA Como medida de refuerzo de la ven- tilación y en los espacios interiores con ventilación insuficiente (supera los 700 ppm) pueden utilizarse filtros HEPA. Los filtros HEPA reducen los contagios a larga distancia filtrando el aire que pasa por ellos para rete- ner aerosoles contagiosos. Tienen que funcionar máximo caudal y durante todo el tiempo que se comparte un espacio interior. 3. DISTANCIA Hay que mantener distancias míni- mas de 1’5 metros. Preferible 2 metros. La distancia sirve para minimizar los contagios a corta distancia donde la concentración de aerosoles contagio- sos exhalados es muy alta. Mantener distancia se consigue delimitando islas (zonas en las que se puede per- manecer) con pasillos de separación (distancia a mantener). Ejemplo: con- siste en dejar pasillos de separación de 1’5 metros entre sillas o pupitres. En los espacios exteriores también hay que mantener distancias de separación. 4. MASCARILLA Hay que utilizar mascarilla en todos los espacios interiores y cuando no se pueda mantener distancia de sepa- ración de 1’5 metros en los espacios exteriores. La mascarilla funciona fil- trando el aire y reteniendo los aerosoles contagiosos del aire para prevenir con- tagios a larga distancia en interiores y a contagios a corta distancia. Como su uso adecuado depende de las perso- nas debe establecerse la norma de uso obligatorio y los responsables docentes deben vigilar el uso correcto. 5. GRUPOS BURBUJA Hay que mantener grupos burbuja estables. Los grupos burbuja sirven para reducir contagios entre grupos de personas del centro educativo. Hay que intentar grupos cerrados de alum- nos del mismo aula, con preferencia a mantener a hermanos gemelos juntos y evitando que los alumnos se desplacen entre aulas. Hay que intentar grupos cerrados de docentes que atienden un grupo cerrado de aulas. Hay que minimizar rotaciones entre clases y cursos. Hay que favorecer que sea el profesor el que cambia de aula para reducir personas en los pasillos. 6. USO DE LA VOZ Hay que mantener niveles contenidos de voz en interiores. Cuando usamos la voz se generan más aerosoles. Hablar genera 10 veces más aerosoles que estar en silencio. Cantar o gritar unas 50 veces más. La emisión de aerosoles es mayor en actividades con uso continuo de la voz, como aulas donde se habla con frecuencia y con sonido ambiental elevado. Cuando una persona usa la voz se hace más importante el uso correcto de mascarilla y mante- ner distancia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx