TB65 - TradeBike 65 - Especial Ciclismo Urbano + Mujer Ciclista

bikecracia El Gurú de la Bici se une a la Alianza del Sector de la Bicicleta de AMBE Javi Reyero, alias "El Gurú de la Bici" se acaba de unir a la Alianza del Sector de la Bicicleta de AMBE (Asociación de Marcas y Bicicletas de España). Su objetivo es el de ofrecer formación y permitir que más gente pueda dedicarse a lo que más les gusta: la bicicleta. De cara a este 2022, El Gurú tiene previstos diversos talleres online. Volverá a ofrecer el Curso Pro y un programa que se llama Taller a Tope (un programa para vivir bien de la bici durante todo el año). Javi Reyero lleva más de 10 años emprendiendo en el sector de la bicicleta y en su proyecto "El Gurú de la Bici" quiere, entre otras cosas, acercar la formación en todo lo relativo al mundo de la bicicleta al mayor número de personas posible. Desde aquellos que no saben nada sobre bicis pero quieren comprarse una a jefes de taller que están un poco desbordados por el día a día al frente de un comercio. 98 Nuevo miembro para la Asociación de Marcas y Bicicletas de España, AMBE. El Gurú ofrece cursos de formación especializados. La MEB se reúne con la DGT para explicarle sus propuestas ciclistas La Mesa Española de la Bicicleta (MEB) se ha reunido con el Director General de Tráfico, Pere Navarro, y con sus responsables de normativa, Francisco de las Alas-Pumariño Lindes, y del Observatorio Nacional de Seguridad Vial,Álvaro Gómez. La MEB ha hecho llegar a los responsables de la DGT las propuestas del colectivo ciclista para mejorar la seguridad vial en España e impulsar el uso de la bicicleta en todas sus modalidades: como medio de transporte, ocio, turismo y deporte. Entre las principales medidas solicitadas a la DGT para la reforma del Reglamento General de Circulación (RGC) están: dotar a los ayuntamientos de autonomía para regular el uso de la bicicleta en determinados escenarios como los espacios de prioridad peatonal, circulación en ambos sentidos en calles 20 y calles 30 de un solo carril, circulación por el centro del carril, prioridad ciclista, etc. También se pide la limitación a 30km/h en todas los carriles derecho de vías urbanas, la circulación de ciclistas en paralelo y uso de los arcenes; el uso de remolques y transporte de niños en bicicleta; la posibilidad de incorporar dispositivos inalámbricos certificados u homologados a los cascos de la bicicleta, como ya ocurre para las motos, de cara a aumentar la seguridad de los usuarios que usan la bicicleta en grupo, alertar de riesgos, etc. La Mesa Española de la Bicicleta se ha reunido con los representantes de la Dirección General de Tráfico y le ha trasladado sus propuestas. Tras la aprobación de la reforma de la Ley de Tráfico en 2021, el Reglamento General de Circulación es una oportunidad para impulsar el uso de la bicicleta en España y proteger a sus usuarios mediante una mejora normativa que nos acerque al resto de Europa en el uso de la bicicleta. La Mesa Española de la Bicicleta está formada por la Asociación de Ciclistas Profesionales (ACP), la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), Ciclojuristas, la International Mountain Bicycling Association España (IMBA) y la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC). La Federación cierra el año 2021 con 250.000 euros de superávit Tras haber pasado tiempos turbulentos, el ciclismo español, y consecuentemente la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC), vuelve a vivir buenos momentos. Muestra de ello es que, tras superar el Plan de Viabilidad del Consejo Superior de Deportes (CSD), la RFEC ha finalizado el año 2021 con un superávit de 250.000 euros. Por ello, para la temporada 2022, la RFEC prevé un presupuesto de 6,5 millones,una cifra idéntica a la de la temporada pasada. Además de haber obtenido un superávit de 250.000 euros, la RFEC puede extraer más cosas positivas de este año 2021. Y es que, a falta de conocerse los últimos datos, la Real Federación Española de Ciclismo prevé un aumento de un 5% en las licencias, lo que supone superar la barrera de las 80.000 licencias. Además, por lo que hace a los patrocinios, que aumentaron un 32% en 2020, la RFEC ha conseguido renovar todos sus acuerdos para la próxima temporada, entre los que destaca el de Cofidis. Cabe destacar que, a pesar de la pandemia provocada por la Covid-19, la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) pudo cumplir con su calendario en el año 2021. “Salvo alguna carrera internacional que se suspendió, fuimos a todas las competiciones. Cumplimos con todos los objetivos marcados a principio de año”, apunta José Luis López Cerrón, presidente de la RFEC. Ahora, la variante ómicron está generando estragos en el deporte nacional, pero como el ciclismo se trata de un deporte que se realiza al aire libre -a excepción de la modalidad de pista-, López Cerrón se muestra optimista de cara a la nueva temporada: “Por ahora, creemos que se podrán hacer todas las vueltas de inicio de temporada”. 99 Por primera vez en la historia, la UE prioriza la bicicleta en espacios urbanos Las grandes ciudades y los principales nudos de transporte europeos deberán ser más ‘bike-friendly’ a partir de ahora.Porque,en una revisión sin precedentes de su estrategia de movilidad, por fin la UE prioriza la bicicleta en los espacios urbanos. Un cambio que ha llevado a la Federación Europea de Ciclistas (ECF, por sus siglas en inglés) a afirmar que nos encontramos en un momento “histórico”. Dentro del plan conocido como Pacto Verde, la Comisión Europea (el gobierno comunitario) ha presentado recientemente un paquete de medidas al que llama Efficient and Green Mobility Package. Antes que nada hay que aclarar que por ahora se trata de una propuesta, nada más, y que tiene que pasar todo el arduo proceso legislativo europeo, con la aprobación del Parlamento y el Consejo. Pero, con ella, la UE quiere conseguir que el sector del transporte reduzca sus emisiones en nada menos que un 90%.¿Y cómo? Pues,entre otras cosas,exigiendo a 424 grandes ciudades que creen planes de movilidad urbana sostenible ya para 2025. En concreto, se trata de las que forman la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), que en España abarca desde a las 5 grandes (Madrid, Barcelona, Sevilla,Valencia y Zaragoza) hasta otras de tamaño medio, como Algeciras, Palma o A Coruña). En los últimos años, la UE ha triplicado su inversión en iniciativas a favor de la bicicleta: entre 2007 y 2013, el gasto en estos planes fue de 700 millones de euros. Renovación total del sistema de bikesharing Bicipalma para este 2022 El Ayuntamiento de Palma es uno de los asociados de la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB). Hoy ha detallado el calendario de implantación y las principales características del nuevo sistema de Bicipalma. Este sustituirá al sistema actual durante el otoño de 2022. En un acto presentado por el alcalde, Jose Hila, junto con el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, y el gerente de la SMAP, Pedro Manera, han presentado las características del nuevo sistema de Bicipalma. Hila, por su parte, ha explicado que la nueva Bicipalma estará lista a finales de año: "Tendremos un servicio totalmente renovado que llegará a casi la mitad de los barrios de Palma, que irá más allá de la Vía de Cintura, que incorporará las bicis eléctricas y que apuesta por la innovación". Dalmau, por su parte, ha indicado que este proyecto opta a ser financiado con los fondos europeos Next Generation y que es posible porque existe una voluntad de promover la movilidad sostenible. «SMAP tiene la capacidad financiera para asumir esta renovación que hoy pasa un obstáculo más, en septiembre anunciaremos la licitación y se han recibido tres ofertas y la empresa adjudicataria del servicio,Nextbike,ha sido la ganadora.Es una empresa que tiene experiencia y esto nos da una garantía», ha explicado. La Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA (SMAP) ha adjudicado la nueva Bicipalma por un importe de 2.624.350 € más IVA a la empresa Nextbike. El nuevo sistema ampliará de 37 a 72 las estaciones de Bicipalma, que dispondrá de 800 bicicletas, de las que 560 serán mecánicas y 240 serán eléctricas (un 30%) y que estarán distribuidas en 1440 anclajes (el 95% de los cuales serán de carga eléctrica). En total la nueva Bicipalma sumará 35 estaciones nuevas que harán posible que por primera vez este servicio llegue a 20 barrios que no disponían de Bicipalma, como son Portopí, El Terreno, Son Armadams, Son Cotoner, Son Flor, Son Oliva, Rafal Vell y Rafal Nou, El Vivero, Son Gotleu y la Soledat con nuevas estaciones situadas junto a Son Moix, cerca de Son Hugo y también en la calle Aragó con vía de Cintura, entre otras. El sistema de bikesharing de Palma cumple 10 años este 2022 y lo hace renovándose por completo, incluso cambiando de empresa adjudicataria del servicio. En cuanto a la implantación de la nueva Bicipalma, habrá 5 estaciones nuevas que no precisan acometida eléctrica. Esta novedad aportará flexibilidad a la red de Bicipalma, ya que permitirá instalar estaciones para eventos puntuales con afluencia de gente que podrá utilizar Bicipalma para desplazarse. Asimismo, estas estaciones podrán emplearse en período de pruebas. Además, el hecho de que las bicicletas estén geolocalizadas permitirá habilitar estaciones virtuales de Bicipalma en un área determinada,de forma que el Ayuntamiento podrá ubicar estaciones temporales de bicicletas para eventos de la ciudad, haciendo posible una movilidad sostenible más dinámica y flexible. Bicipalma ha cumplido 10 años desde su puesta en funcionamiento y cuenta actualmente con 3.248 usuarios. Las principales ventajas de las nuevas bicicletas de Bicipalma serán las siguientes: • Bicicletas eléctricas con una autonomía de hasta 80 kilómetros (4 horas de tiempo de recarga de 0 al 100%). •Bicicletas con geolocalización (vehículo con movimiento). •Bicicletas mecánicas con panel solar para recargar las baterías del panel. •Acceso al sistema mediante la App o tarjeta física. En esos planes, los ayuntamientos deberán “promover la movilidad sin emisiones y aumentar y mejorar el transporte público y las infraestructuras para los desplazamientos a pie y en bicicleta”, según el comunicado publicado por la propia comisión. Además, también propondrán a los Estados miembros que desarrollen planes nacionales para ayudar a los municipios en esta transición. “No hay una sola ciudad en Europa que no tenga la ambición de ir en esta dirección”, apuntaba el vicepresidente de la Comisión para el Pacto Verde, el holandés Frans Timmermans.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx