PK161 - Puericultura Market

CONTENIDOS 2021 84 Dossier PREVIO FERIA KIND+JUGEND Nº 165 Julio/Agosto 2021 X X Tras un 2020 en el que por motivos de seguridad e higiene no se ha podido celebrar la feria Kind+Jugend, se espera que en 2021 se pueda volver a recuperar una de las ferias internacionales más importantes del sector. Con motivo del certamen, presentamos información de interés de una selección de marcas clientes-anunciantes que exponen en la feria, y publicamos sus principales novedades para el evento, así como los datos de contacto de cada una de ellas. Informe JUGUETES DE 1ª INFANCIA Nº 166 Septiembre/Octubre 2021 X X Analizamos la categoría de Juguetes de 1ª Infancia, un segmento que propicia las ventas cruzadas y las ventas de impulso, al mismo tiempo que ofrece productos necesarios para el desarrollo del bebé. Mostramos su evolución comercial, las tendencias de mercado y las prioridades del consumidor, y contamos con las valoraciones de los agentes económi- cos del sector. También presentamos las principales novedades de pro- ductos y marcas, de una selección de empresas. Informe MOBILIARIO INFANTIL Y CANASTILLA Nº 166 Septiembre/Octubre 2021 X X Analizamos las categorías de Mobiliario y Canastilla, segmentos en los que ganan cada vez más peso los artículos evolutivos, multifuncionales y versátiles. Mostramos la evolución comercial según la tipología de pro- ductos, así como las principales tendencias y el comportamiento del con- sumidor. Contamos con la opinión de los profesionales especializados en ambos segmentos y presentamos una galería con productos destacados de una selección de empresas. Informe NATALIDAD Nº 166 Septiembre/Octubre 2021 X X En este informe ofrecemos una panorámica sobre la evolución de la na- talidad en el último año, destacando los principales cambios, sus motivos y consecuencias, y las expectativas de cara al futuro. Todo ello a partir de los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la opinión de expertos en materia de natalidad. DOSSIER ESPECIAL: KIND + JUGEND 21 Los propios profesionales del sector de la puericultura son conscientes de la importancia de Kind + Jugend y defienden la necesidad de asistir a este tipo de even - tos para mantenerse al día de las últimas novedades y tendencias del sector. Para los expositores, la feria in- ternacional de Colonia es un referente internacional y un punto de encuentro inmejorable para las empresas del sector, en el que poder conseguir nuevos contac - tos y consolidar los ya existentes. Para algunos de ellos, se trata de un punto de encuentro clave para presentar los últimos productos y servicios e intercambiar conoci - miento con otros profesionales del sector, y por otros, la participación en la feria permite abrirse a nuevos merca - dos y reforzar su imagen de marca. Asimismo, todos los expositores coinciden al apuntar que Kind + Jugend es una oportunidad única para hacer networking, conectar con socios y acercar sus productos a los clientes. A continuación, repasamos la actividad de las empre - sas clientes de esta edición de PUERICULTURA Market expositoras en Colonia, así como sus principales estra- tegias y objetivos para finales de 2019 y principios de 2020. Empresas expositoras en Kind + Jugend En las siguientes páginas de esteDossier especial que dedicamos a la celebración de la feria internacional de Colonia, presentamos las empresas clientes de esta edición que estarán presentes en Kind + Jugend. En los perfiles corporativos que podrán leer a continuación, encontrarán información relativa a la actividad de cada una de las empresas, su especialización, las principales novedades que presentarán en el even- to y sus objetivos de cara a la segunda mitad de 2019 y principios de 2020. BABY MONSTERS es la marca insignia de LIL ONES, empresa con 15 años de experiencia en el mercado de la puericultura, desarrollando y distribu - yendo artículos para los más pequeños, y que ha conseguido extender su marca a nivel mundial. La principal área de trabajo y especialidad de BABYMONSTERS son los coches de paseo, en concreto los gemelares y los individuales. INICIATIVAS Y ESTRATEGIAS Una de las principales estrategias de LIL ONES para potenciar el negocio de BABY MONSTERS es estar presentes en la mayoría de las ferias nacionales e internacionales del sector. Además, son muy activos en el marketing digital y el social media, y ofrecen asesoramiento y formación continua al punto de venta. En cuanto al desarrollo de producto, siempre tratan de innovar constantemente. NOVEDADES BABY MOSNTERS aprovechará su presencia en Kind + Jugend para presentar toda la nueva línea de nuevos colores de tejidos y estructuras, así como las mejoras de los productos actuales. Su principal novedad será el lanzamiento del nuevo gemelar Easy Twin 4, con un diseño totalmente renovado, una nueva estructura y nuevas características, que presentarán en su stand durante la feria. OBJETIVOS El objetivo principal de LIL ONES para BABYMONSTERS es conseguir la conso - lidación de la marca en los mercados nacionales e internacionales. Datos de contacto 93 773 55 15 www.baby-monsters.co m Stand: B038 / Hall 4 PRODUCTOS DESTACADOS KIND + JUGEND 32 All Aboard BE COOL 93 703 18 00 – www.babybecool.es All Aboard es la nueva silla de Be Cool, que pone solu- ción a los viajes en coche. Homologada para los grupos 0+/1/2/3, acompaña al pequeño desde el nacimiento y le sigue en todas sus etapas hasta el 1,50m. A contra- marcha desde el nacimiento y hasta los 18 kg y a favor de la marcha desde los 9 kg a los 36 kg. Con protección SPS con absorción extra en caso de impacto lateral. Kidfix III S BRITAX RÖM ER – MATÍAS MASSÓ 93 254 15 22 – www.matiasmasso.es Elevador con respaldo del grupo 2/3 (15-36 kg) que in- corpora la nueva almohadilla XP-PAD (absorbe hasta un 30% de la energía que transmite el cinturón al pecho del niño en caso de impacto frontal y reduce el movimiento brusco hacia delante de la cabeza). 4 puntos de anclaje del cinturón SecureGuard, sistema de protección de im- pactos laterales SICT y área del asiento más amplia. Selección de productos y marcas que veremos en K+J La feria internacional de puericultura Kind + Jugend, que se celebra en Colonia (Alemania) del 19 al 22 de septiembre, ofrece una plataforma ideal a fabricantes y distribuidores para presentar ante todos los profesionales del sector sus pro- ductos más destacados y las principales novedades para la nueva temporada. En esta galería, ofrecemos una selección con los productos que las empresas clientes de esta edición de PUERICULTURA Market y expositoras en Kind + Ju- gend quieren destacar de cara a la celebración del evento. Recordamos que en esta selección podemos encontrar novedades que se presentarán en la feria, y también otros productos destacados que las empresas querrán resaltar duran- te la celebración del evento en Colonia. INFORME JUGUETES DE 1ª INFANCIA 70 Redacción: Carmina Meneses Tiempo de lectura: 10 minutos  Los Juguetes de 1ª Infancia suelen copar un 10 % de la oferta total de los establecimientos especializados en puericultura. Además, permiten la venta cruzada y son un complemento idóneo para el punto de venta, pues ante el nacimiento de un bebé, familiares y amigos recu- rren a estos artículos como regalo. Asimismo, los jugue- tes son unos de los artículos más regalados en la etapa de 0 a 3 años y pueden servir de complemento en listas y cestas de nacimiento. En este informe especial, reco- gemos las opiniones de detallistas y fabricantes del sector para averi- guar la evolución de la categoría, y subrayar la importancia del juego y el juguete desde el nacimiento del bebé. El descenso en las ventas ha mar- cado la evolución de la categoría de Juguetes de 1ª Infancia durante este último año, un segmento me- diante el que se sigue provocando la compra de impulso en el punto de venta y continúa siendo un re- galo recurrente tras el nacimiento y durante los primeros cumpleaños. De acuerdo con los encuestados, la franja de 0 a 12 meses se lleva la mayor parte de las ventas en la categoría de juguetes de primera infancia, siendo los sonajeros, los dou-dous y los mordedores los ar- Juguetes de 1ª Infancia: Seguros y que fomenten el aprendizaje Los Juguetes de 1ª Infancia son productos que favorecen la estimulación del bebé en sus diferentes etapas de crecimiento. Los padres valoran su aportación en el desarrollo del niño: inteligencia emocional, lenguaje y comunicación, creatividad, etc. Aunque los detallistas especializados afirman que ocupan aproximadamen- te un 10 % de la oferta del establecimiento, son productos esenciales ya que son ideales para la compra por impulso o para regalar. A continuación, analizamos la evolución y tendencias en esta categoría de producto y al final del informe mos- tramos una galería de productos y marcas destacadas. La franja de juguetes de 0 a 12 meses es la más demandada en las tiendas de puericultura INFORME JUGUETES DE 1ª INFANCIA 75 LAVALORACIÓNDE LA INDUSTRIA “Ante todo, el cliente va a buscar productos donde la utilidad y la experiencia de juego sean claves, prio- rizando los productos que aporten una estimulación del desarrollo cognitivo del niño. Siguiendo la tenden- cia ecológica que poco a poco está encontrando su hueco en el mercado español y que llevamos muchos años apoyando, los consumidores empiezan a soli- citar y tener consciencia del tipo de materias primas con las que se elabora el producto y los beneficios que aportan”. “El consumidor compra muchos de estos productos online ya que no requieren de tanta explicación téc- nica como un coche de paseo o una silla auto. Busca artículos coloridos y de calidad, que duren durante un periodo de tiempo. Su prioridad es que sean educa- tivos, por lo que leen mucho las descripciones y el embalaje para que aporte el máximo a su bebé”. “Por lo que sabemos de recientes estudios, los com- pradores buscan tres atributos principales a la hora de escoger un Juguete de 1ª Infancia: seguridad, adapta- dos a la edad de los niños y que estimulen. Además, sabemos y lo estamos viendo cada vez más, que las tendencias en cuanto a decoración toman cada vez mayor importancia en la compra de juguetes para be- bés de menos de 6 meses. Es el caso de la puericultu- ra, juguetes de cuna, móviles o gimnasios se convier- ten en un instrumento para relajar, ayudar a dormir y primeras estimulaciones a través de los sentidos”. “Nosotros nos movemos en el segmento de la pe- queña puericultura. Artículos con un precio asequible, de uso individual y en los que la carga emocional a la hora de seleccionar es notable. No obstante, no po- demos olvidar que debido a que el producto va desti- nado a bebés, la calidad y seguridad que aportan son elementos clave puesto que todos queremos la máxi- ma protección y garantías para nuestros pequeños. Las fortalezas son productos de máxima calidad, con un diseño personal y exclusivo que son capaces de enamorar a pequeños y grandes aportando la máxima tranquilidad”. “El principal consumidor de este tipo de producto suelen ser familiares o amigos que buscan tener un detalle con los padres y el nuevo miembro de la fami- lia. Buscan artículos útiles y a precios económicos. Así, sus precios económicos convierten a este tipo de pro- ducto en los idóneos para regalar a un recién nacido. Son artículos que siempre encuentran salida”. “Los Juguetes de 1ª Infancia abarcan una infinidad de productos muy distintos que conllevan comporta- mientos de consumidor diferentes. Sin embargo, algo que comparten es que son los primeros. Están car- gados de aprendizaje, de experiencia y texturas, todo se basa en lo sensorial y la activación de los sentidos. Tienen que ser atractivos y estimulantes. Cada uno de ellos en su segmento, ya sea el aprendizaje, la expe- riencia sensorial, visual”. “En el mundo infantil el consumidor se decanta por la calidad y seguridad de los productos que adquie- re. No son compras estacionales porque, aunque por tradición la Campaña de Navidad es en la que más juguetes consumimos, el cliente en el caso de los Ju- guetes de 1ª Infancia distribuye la compra a lo largo de los meses. Va adquiriendo productos en función de las necesidades de su hijo atendiendo a su desa- rrollo y a su propia demanda. En cuanto a las priori- dades, deberíamos añadir a la calidad, el diseño y la responsabilidad medioambiental”.  DOSSIER DEL HOGAR 35 Según se desprende de la consulta realizada a los pro- fesionales especializados, la evolución de la categoría de Mobiliario y Decoración infantil ha ido a la baja en el último año, con un 22 % de los profesionales que consi- dera que la categoría ha evolucionado al alza, otro 22 % que cree que la evolución en el último año ha sido esta- ble, y el 56 % restante que asegura que la evolución en este periodo ha sido a la baja. En este sentido, Arnaud Sattonay, CEO de BB GRENADINE , apunta que “el mobi- liario sigue afectado y la situación económica actual no ayuda en su recuperación”, además, añade que se trata de “productos con un proceso de compra reflexivo, que muchas veces necesita una visita a la tienda, y al haber estado cerradas temporalmente se han ralentizado las ventas”. Por su parte, Alessandro Ragusa, general ma- nager de FIORELLINO , asegura que se trata de un “seg- mento estabilizado tras las fuertes caídas registradas en los últimos años”. Mª Eugenia García, directora de negocio de MICUNA , comenta, además, que “la habitación del bebé ha deja- do de ser un espacio dedicado exclusivamente al recién nacido, está desapareciendo este concepto de habita- ción y ahora el mobiliario del bebé lo encontramos por toda la casa”. Funcionalidad y sostenibilidad, tendencias del segmento En cuanto a las tendencias de la categoría “destacarán los muebles funcionales que se integren con la decora- ción del hogar y los que sean prácticos y faciliten el de- sarrollo de las últimas tendencias en juego, aprendizaje, independencia y colecho”, aseguran desde MICUNA. En este sentido, también desde FIORELLINO apuntan como tendencia la apuesta por “el mobiliario multifun- cional”, mientras que “en cuanto a diseño, destacarán las líneas más rectas y limpias”. También desde las tiendas especializadas como BCN Bebé o Nenena Showroom Cambios en el consumo de Mobiliario infantil La categoría de Mobiliario y Decoración infantil sigue siendo una de las catego- rías que concentra una mayor inversión por parte de los padres y madres, aunque en los últimos años se está viendo un cambio de tendencia en esta categoría, con familias que apuestan cada vez más por productos multifuncionales y con un di- seño apto para cualquier estancia del hogar, más allá de la propia habitación del bebé. Asimismo, también en esta categoría empieza a asomar cierta tendencia hacia el uso de productos sostenibles durante el proceso de fabricación, y las fa- milias apuestan cada vez más por líneas Montessori que facilitan la autonomía e independencia del bebé. Productos destacados Cunas de diseño Cómodas Minicunas colecho DOSSIER DEL HOGAR 40 La evolución de la categoría de Canastilla en el último año, como en el global del sector de la puericultura, no ha sido positivo, con un 56 % de los profesionales con- sultados que considera que las ventas han evolucio- nado a la baja, un 33 % de ellos que considera que las ventas se han mantenido estables, y solo un 11 % que ha experimentado una evolución de las ventas al alza en el último año. “Durante el último año la categoría ha evolucionado hacia el mismo punto que el resto de ca- tegorías”, afirma Teresa Olivares, CMO de TUTETE , que añade también que “en los productos específicos para un recién nacido ha aumentado la incorporación de ac- cesorios que facilitan el día a día”. Por su parte, Mª Eu- genia García, business development & marketing mana- ger de MICUNA , señala que “realmente la canastilla en nuestros catálogos complementa algunos productos de mobiliario”. Mientras que Camilo Moreno, responsa- ble de marketing y comunicación de BIMBI DREAMS , apunta a la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 para explicar la evolución de la categoría: “hemos visto un descenso en la afluencia de los consumidores a los puntos de venta debido a la crisis sanitaria, que ha obli- gado a las tiendas a posicionarse como sitios seguros y a cumplir con los aforos establecidos por ley”, algo que ha acabado repercutiendo en las ventas finales, no solo en la categoría de Canastilla, sino en todo el sector de la puericultura en global. Tendencia generalizada hacia lo ecológico y sostenible Como ya venimos viendo en los últimos tiempos, tam- bién en el global del sector de la puericultura, en la ca- tegoría de Canastilla se apuesta también cada vez más por lo sostenible y los productos respetuosos con el medioambiente. Desde TUTETE señalan que existe “una Canastilla, productos para complementar otras categorías La categoría de Canastilla se caracteriza por ofrecer un abanico de productos que van, principalmente, orientados a complementar otras categorías de producto como la puericultura estática o el mobiliario. Sin embargo, también encontramos otros productos específicos de esta categoría, como primeras puestas o produc- tos para completar el bolso maternal. Como en el global del sector de la puericul- tura, en canastilla también destaca una tendencia hacia los productos ecológicos y orgánicos, que respeten el medioambiente. Productos destacados Bolsos maternales Primeras puestas Protector de cuna Edredón INFORME: NATALIDAD 56 Redacción: Angela Biesot Tiempo de lectura: 12 minutos  A la tendencia a la baja de la natalidad nos atrevemos a asignarle la teoría de las 3 C’s: los problemas para Con- cebir, la odisea de Conciliar y, por último y no menos re- levante, la llegada al mundo del Covid-19. Es difícil decir cuál de estos tres factores es el que influye más en el número de nacimientos que hay -o habrá habido- en España durante el 2020, y los que vendrán en el 2021. Lo que sabemos seguro es que todas ellas influyen de alguna forma u otra en la decisión de ser padres en los últimos años. Y otro dato que conocemos es que, de momento, seguimos siendo el segundo país con menos nacimientos por mujer de la Unión Europea, solamente con Italia por delante. Concebir Sería imprudente o erróneo decir que hay menos de- seo de ser padres, pero desde luego ese deseo aparece más tarde. Y es que si a algo se atribuye la baja natalidad es a, como decíamos antes, los problemas para Conce- bir. En la actualidad, la edad media para estrenar la ma- ternidad asciende a los 32 años y hay 1,2 hijos por mujer en España, un gran cambio con respecto a tres déca- das atrás. Sin embargo, hay algo interesante de analizar en lo que se refiere a esta cifra, y es que el número de mujeres que son madres por primera vez a los 40 años también ha aumentado: nada menos que un drástico 63 % en los últimos 10 años. Por un lado, está demostrado que el cuerpo no está preparado -o todavía no- para concebir a los 40 por pri- mera vez; y por otro lado, ni tampoco a los 20 años es factible llevar adelante una familia actualmente. Esto último se debe a una serie de causas sociológicas, la- borales y económicas que comentaremos a lo largo de este informe. La tendencia de la natalidad continúa a la baja, ¿por qué? Los datos demográficos del Instituto Nacional de Estadística confirman la ten- dencia a la baja de la natalidad en España, con cifras no solo negativas sino tam- bién históricas. Concretamente, hasta un 40 % menos de nacimientos en la últi- ma década. Durante el 2019 se registraron 359.770 nacimientos en España, según datos ofrecidos por el INE, lo que supone un descenso del 3,5 % con respecto al 2018 y sitúa la cifra de hijos por mujer en 1,23. Los datos muestran, una vez más, que la natalidad sigue a la baja y a este inusual 2020 se le suma la hipótesis de varios expertos de que, el Covid-19 hará que caiga en picado. En este informe analizamos los datos demográficos más significativos en la evolución de la pobla- ción, hablamos con la experta en demograf ía Pilar Burillo y le añadimos temas de interés como el retraso de la maternidad y sus motivos y el cómo ha afectado el coronavirus a la natalidad en España. INFORME: NATALIDAD 64 Para la elaboración de este informe hemos hablado con la demógrafa Pilar Burillo, investigadora experta en Siste- mas de Información Geográfica y redactora del Mapa de la Despoblación en España y en Europa. Le hemos pregun- tado abiertamente cómo cree ella que se debería incen- tivar la natalidad. Lo primero que nos responde es que “el trabajo, para todo español, es primordial”. A continuación, la experta desarrolla con más detalle esta idea: “Esta es una pregunta clave en la situación que nos encontramos, y sobre la que se han realizado propuestas en diferentes estudios demográficos. La natalidad se incentiva con una política social adecuada, que en el caso de España es in- suficiente, ya que el gasto público dedicado a la familia y a la infancia es muy inferior a la de muchos países europeos. La estabilidad familiar a la hora de plantearse tener hijos es fundamental, la más importante a la hora de decidirse por tener descendencia. Y para ello debe existir una es- tabilidad laboral, que ambos miembros de la pareja ten- gan un trabajo suficientemente remunerado y una jornada adecuada, que les proporcione seguridad para la crianza y educación adecuada de los hijos. Otro de los problemas es que la mayoría de las veces la responsabilidad recae en la mujer, por ello una de las medidas es equilibrar los per- misos de maternidad y paternidad. También debe haber ayudas de tipo fiscal que potencien la natalidad”. Vivir en pareja, otra facilidad para los padres Es importante intentar promover que los integrantes de una pareja puedan vivir juntos y potenciar la conciliación familiar. Es normal que haya traslados por motivos de tra- bajo de uno de los dos, lo cual hace que el otro tenga que buscarse otro nuevo empleo en la ciudad donde han tras- ladado a su pareja. “Sería necesario que hubiera una nor- mativa que priorice dar el trabajo a aquellos que tengan a su cónyuge en la zona, para que así puedan vivir juntos. Por otro lado, hay que facilitar el acceso al trabajo de las mujeres jóvenes. Actualmente, si una mujer se queda em- barazada, el gasto que supone el contratar a otra persona, más el sueldo que se le sigue pagando por estar de baja, junto a los meses de maternidad, y la disminución de jor- nada laboral que puede solicitar por haber tenido un hijo, va a cargo de la empresa en la cual trabaja. Esto da lugar a que muchos empresarios, sobre todo aquellos pertene- cientes a empresas pequeñas con pocos empleados, no contraten a una mujer en edad de tener hijos. Para que esto no ocurra, la carga económica extra debería soportar el Estado, que es al que le interesa que haya un aumento de la natalidad, y no al empresario, como una acción ver- daderamente comprometida con las políticas vinculadas al reto demográfico. Así se solucionaría el gran problema que dificulta el trabajo de muchas mujeres, y que los hom - bres, por mucho que se les equipare la paternidad, no van a tener”, concluye la experta.  La gran pregunta de los demógrafos: “¿Cómo incentivar la natalidad?” Evolución demográfica de España 2019 Población residente a 1 de enero:  46.937.060 Nacimientos:  359.770 Niñas:  174.639 Niños:  185.131 De madre española:  279.639 De madre extranjera:  80.1313 Defunciones:  415.070 Saldo vegetativo (B) (Nacimientos - De-  funciones): -57.146 Inmigración exterior:  748.759 Emigración exterior:  297.368 Saldo migratorio (C) (Inmigración-Emi-  gración): 451.391 Población residente a 1 de enero de  2020 (A+B+C+D): 47.329.981 Fuente: Datos INE “La natalidad se incentiva con una política social adecuada, y en el caso de España, es insuficiente”

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx