Mascotas_MS4

78 ETOLOGÍA MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER A partir de ese resultado, Pavlov elaboró una teoría del aprendizaje que explicaba mediante este tipo de condicionamiento todos los comportamientos observables tanto en los hombres como en los animales. El gobierno soviético hizo suya esta teoría que dejaba al entorno (generador de estímulos condicionados) la facultad de moldear por completo la personalidad humana, y decidió utilizar el condicionamiento Pavloviano en la educación (y reeducación) de la población y en la formación de los perros militares. • El aprendizaje Skinneriano o condicionamiento operante El psicólogo estadounidense Skinner trabajó en otra dirección. En lugar de reforzar una respuesta orgánica tan simple como la salivación refleja, intentó moldear en los animales de laboratorio (el bestiario Skinneriano se limitaba a la rata y a la paloma) comportamientos motores voluntarios. Skinner puso ratas en ayunas en jaulas, desprovistas de cualquier característica estimulante, en las que la comida solo se podía conseguir por medio de una pequeña palanca situada a su alcance. Cuando las ratas exploraron la jaula no dejaron de tocar la palanca liberando así la comida que podían llevarse a la boca. A partir de entonces, los roedores se pusieron a buscar de nuevo la comida explorando alrededor de la palanca hasta llegar a comprender, poco a poco, que tenían que levantarla para que apareciera la comida. Así, 'entendieron' que el gesto de 'levantar la palanca' era operante (es decir, eficaz). Esta es la razón por la que el aprendizaje Skinneriano se llame también 'aprendizaje operante'. Estos experimentos permitieron definir las reglas que rigen el castigo y la recompensa. Siguiendo el mismo método de Pavlov, Skinner intentó reducir el conjunto de las ciencias del comportamiento al estudio del condicionamiento operante y creó la Escuela Behaviorista cuya importancia social y política fue enorme en Europa occidental y en Estados Unidos. Las técnicas de reeducación del hombre y de los animales basadas en dicha teoría se denominan 'terapias comportamentales'. Así, el cazador que refuerza con la voz el ardor de su perro cuando este empieza a seguir una vía y lo recompensa cada vez más, a medida que su comportamiento se acerca a lo que se pretende de él, y que se calla cuando el perro comete un error, está poniendo en práctica, aunque no lo sepa, el 'shaping' (modelaje), una aplicación directa de los trabajos de la escuela Skinneriana. No hay que ser especialista en el estudio del comportamiento para entender las objeciones que planteaba tal teoría (con independencia de cualquier discurso político o ideológico). • El aprendizaje por imitación Sin embargo, la etología (ciencia del comportamiento animal) ha demostrado que los comportamientos observados en situaciones naturales (y no en un medio cuidadosamente simplificado como el de las jaulas de Skinner) no podían explicarse únicamente por el aprendizaje Skinneriano. Razonando en términos de duración, se llega a la conclusión de que la esperanza de vida de un perro debería prolongarse de quince a veinte años para que el animal que procediera por ensayos y errores (caso de la rata y la palanca) pudiera aprender todo lo que necesita. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx