IA35 - Almazaras

14 ANÁLISIS ganando ventajas competitivas frente a perfiles con una sola actividad. Sin embargo, las empresas industriales, principalmente envasadores, están afrontando un complicado traspaso de precios a la distribución, unido a la caída de volúmenes y márgenes operativos y al fuerte incremento de los costes financieros por la mayor necesidad de financiación de circulante y la subida del tipo de interés. A inicios de 2023, numerosas compañías industriales siguieron un ambicioso plan de aprovisionamiento nacional e internacional nunca visto anteriormente, de cara a cumplir con los contratos de exportación caracterizados por una menor flexibilidad, así como para intentar contener el impacto de subida de precios que se esperaba. Esta estrategia ha permitido anticipar las coberturas y asegurar disponibilidad y calidad, y ha evitado una caída abrupta de márgenes en el ejercicio 2023. LOS PRECIOS DE ACEITE ENVASADO DE MARCA BLANCA ACORTAN DISTANCIAS FRENTE A LA MARCA COMERCIAL En la fase de distribución comercial, la marca blanca ha decidido aprovechar el contexto para revalorizarse, por lo que las ventas de marcas comerciales de embotellado no han sufrido un descenso de ventas acusado. Durante 2023, se produjo un mayor incremento en el precio medio de las marcas blancas frente al de las marcas de distribuidores, por lo que la brecha media de precio entre ambos envasados cayó del 12% al 9%, reduciéndose así la diferencia en 3 puntos porcentuales. En este sentido, las empresas marquistas están gestionando las promociones de cara a atraer oferta y mantener las cuotas, intentando salvaguardar el margen unitario. En este contexto, el aceite de girasol ha sido el principal beneficiado de la escalada sin precedentes del aceite de oliva ayudado también por el descenso en su precio durante 2023. FUERTE CONTRACCIÓN EN VENTAS INTERNACIONALES Las ventas internacionales cayeron un 34% en volumen en la campaña 2022/2023 por el contexto de precios altos, donde el incremento alcanzó el 74,4%, hasta los 6,8 €/litro. Las ventas de aceite envasado han tenido una mayor fidelidad en el exterior en contra del granel, sometido a una mayor influencia de la evolución del precio. Italia, Estados Unidos y España consumen un tercio de la producción global de aceite de oliva, por lo que las principales reducciones en las exportaciones españolas vienen lideradas por Italia (-52%) y EE. UU. (-22%). Asimismo, se observa la elasticidad de la demanda del aceite de oliva al precio, sobre todo en los mercados emergentes y países de menor poder adquisitivo e inferior conocimiento del aceite de oliva, como los asiáticos (con la caída de volumen más fuerte registrada en China con el 74% a septiembre de 2023, o en Corea del Sur con el 65%), en contraposición a Estados Unidos, que mantiene una tendencia creciente de importaciones a pesar del contexto actual de precios. AUMENTO DE IMPORTACIONES NECESARIO POR LA CAÍDA DE EXISTENCIAS PARA 2023/2024 A pesar de la caída en la producción nacional en la campaña 2022/2023, las importaciones en términos de volumen se mantuvieron estables, incluso ligeramente inferiores al volumen importado en una campaña de producción media/alta como la anterior. Factores como la prohibición indefinida a las exportaciones de aceite de oliva a granel en Turquía (desde agosto 2023) o la fuerte subida de aranceles a la exportación en Marruecos (octubre 2023) han influido, pero ha sido El sector oleícola español enfrenta múltiples desafíos tras experimentar dos campañas inéditas de producción baja y precios inusualmente altos C M Y CM MY CY CMY K

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx