Construcción Industrializada_CW14

ESPECIALES MADERA TECNOLÓGICA EN CONSTRUCCIÓN 47 En Adoras nos enfocamos en la búsqueda de soluciones pragmáticas y realistas que mejoren la vida cotidiana de los habitantes urbanos. Nos inspira la idea de ciudades densas y compactas, pero sin sacrificar la calidad de vida. Sabemos que los modelos actuales están obsoletos y tenemos que investigar y dar respuesta a las necesidades actuales. Nuestro mayor reto es elevar los estándares habitacionales en términos de calidad y confort, ya que el entorno construido en el que residimos tiene un impacto significativo en la salud física y mental de las personas. Por ello, creemos que la manera en que construimos nuestros edificios nos define como sociedad y generan un impacto notable en las condiciones de vida de nuestros habitantes. ¿Qué actuaciones se están llevando a cabo desde el estudio en este campo? En 2019, al inicio de la carrera por el BTR (Build to Rent) en este país, comenzamos a colaborar con Kronos Real Estate Group para desarrollar su nuevo modelo de BTR STAY by Kronos. Para abordar este desafío, desde el atelier llevamos a cabo una exhaustiva investigación, durante la que se analizaron desde las estructuras habitacionales de las grandes navieras transatlánticas, hasta el movimiento metabolista japonés, sin olvidar los coliving de éxito anglosajones. El resultado es un sistema modular y abierto con la suficiente flexibilidad para integrar una diversidad tipológica de viviendas, que responde a la mixticidad social existente en nuestras ciudades, alcanzando un grado de repetición y estandarización suficiente para ser industrializable y garantizar un coste de alquiler asequible. Concretamente, dos de estos proyectos se han ejecutado mediante diferentes sistemas de construcción industrializada, siendo el steel frame de AFCA en Torrejón de Ardoz y el hormigón 2D de ávita en Alcalá de Henares. Debido al éxito de estas operaciones, estamos explorando la posibilidad de implementar módulos de steel frame para proyectos de ‘Flex Living’. Después de investigar otras soluciones, este sistema nos parece muy interesante por su capacidad para adaptarse fácilmente a diversas dimensiones, según las necesidades de las unidades de cada proyecto. Estamos convencidos que la integración de enfoques industriales desde el diseño conceptual nos permite optimizar el proceso de diseño y evitar ajustes posteriores que puedan afectar el progreso del proyecto. Por otro lado, en El Verger (Denia) estamos desarrollando un proyecto residencial, que aspira a convertirse en un Eco village de referencia con más de 720 viviendas. El proyecto implementa diversas estrategias sostenibles como sistemas de recolección y reutilización de agua de lluvia, junto con jardines de especies autóctonas para regular el clima de forma natural. Para este proyecto estamos evaluando la posibilidad de ejecutarlo en madera, apoyándonos en WES, una industrializadora con gran trayectoria de fabricación en este material. Junto a ellos, estamos investigando el mejor sistema para implementar en nuestros edificios, ya que entendemos que la madera se alinea perfectamente con los objetivos del proyecto y se convertiría sin duda en un valor añadido para la comunidad. En Calpe también estamos trabajando el grado de industrialización en otro de nuestros proyectos: ISEA Views. La promoción, que consta de 103 viviendas divididas en dos torres de 19 plantas cada una, resulta idónea para implementar la introducción de baños modulares debido a la repetitividad en las unidades. Como arquitecto, ¿cambia la metodología de trabajo? La metodología de trabajo del arquitecto ha experimentado una transformación significativa. Hablar el mismo lenguaje es crucial para una arquitectura y una construcción más eficientes y alineadas. En este sentido, la digitalización ha sido el medio que nos ha permitido optimizar ese entendimiento necesario para modernizar el sector. Hemos pasado de planos 2D a modelos digitales en entornos colaborativos. La adopción de tecnologías digitales es esencial para avanzar hacia una arquitectura y construcción más modernas, eficientes y alineadas con los avances contemporáneos. El primer paso necesario para motivar este cambio de modelo es la digitalización por parte de todos los agentes. Y quizás, este sería el segundo aspecto de impacto en ese cambio de metodología de trabajo: integrar la colaboración con la industria desde las fases iniciales del proyecto. Nuestra generación de arquitectos ya no ha escuchado la frase “esto ya se resolverá en obra”. Sin embargo, sí hemos visto cómo el proyecto cambia en “Fase de Proyecto Ejecutivo” o incluso en “Fase de Licitación”, ya que hasta ese momento no entran los agentes que van a construirlo. En la mayoría de las veces estos proyectos ya tienen licencia e incluso han empezado la comercialización. En este momento se vuelve muy complicado implementar soluciones industrializadas, ya que es muy difícil que los industriales puedan resolver aspectos de tu proyecto “ad hoc” sin incurrir en sobrecostes. Y se entra en un callejón con dudosa salida, donde la expresión “la industria no me da soluciones en precio para mi proyecto”, se convierte en el mantra de muchos arquitectos y promotores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx